Quantcast
Channel: Noticias desde la Antártida
Viewing all 51 articles
Browse latest View live

Lo de las mascotas

$
0
0
Tal vez muchos de vosotros no lo sabéis porque esto no es un blog personal y guardo con celo mi intimidad, pero lo cierto es que tengo una mascota de la que no os diré el nombre -más que nada para no tener que cambiar las contraseñas de todos los sitios que visito en internet- pero a la que me me gusta referirme como "Bestia del Averno" o, más cariñosamente, como “Mordisquitos” (y de la que me parece que hablé tangencialmente al menos aquí y aquí). El caso es que buscando por internet una correa dotada de batería de 12 voltios para dar descargas en caso de ser necesario cuando lo saco a pasear (para disuadirle de que se meta cosas en la boca como otros perros o gente) me encontré con una tienda de comida para animales que parece ser nueva, animalear (y que al parecer tienen un concurso con el que te puedes llevar una año de pienso para perros o bueno, para lo que sea que tengas). Y esto me ha hecho reflexionar sobre el tema de las mascotas.

Hubo un tiempo en el que el tema de las mascotas estaba más o menos claro. Quiero decir, uno podía elegir, dependiendo de sus necesidades y posibilidades, más o menos entre tres o cuatro tipos de mascotas. Desde el típico gato o perro hasta la tortuga o el periquito. Pero ¿ahora? Ahora si tienes una cosa de estas de toda la vida no eres nadie. Para ser realmente original tienes que tener como mínimo... no sé. Un cerdo vietnamita, un hurón, una nutria. Una iguana, un camaleón, una boa constrictor. Un unicornio enano. Algo así. Mirad, a mí llamadme clásico, pero esto no lo veo. Para empezar, una cosa que se te puede comer, yo no creo que sea una mascota, sinceramente. Y ya por concretar, todo el espectro de los reptiles directamente lo descartaría. Es que eso es una cosa que ya se ve que no te va a coger cariño. A mí llamadme raro, pero algo que tienes en un terrario debajo de una lámpara y que le tienes que hacer fotos en días distintos y compararlas para saber si está vivo o muerto, no me parece lo mejor para hacerte compañía en casa. Eso por no mencionar la gente que tiene tarántulas y cosas así. Pero ¿estamos locos? Mirad, en general la norma sería que cualquier cosa que ves en el suelo y te dan ganas de gritar más que de achucharla, no sería mascota. Pero vamos, es mi opinión, allá cada uno.

En cualquier caso, como entre alguno de mis lectores puede haber interesados en adquirir una mascota y por el motivo que sea (llámale no haber tenido tiempo para documentarse, llámale ser de Omicron Persei 8 y no concocer la fauna local) voy a hacer una pequeña clasificación orientativa.

Gusanos de seda. Esto, por lo que sea, en un momento dado se consideró mascota y así se quedó la cosa ya para siempre. Es una de esas costumbres absurdas que pasan de padres a hijos como la monogamia o las navidades y que nadie acaba entender muy bien por qué están ahí pero que como en su momento a alguien le pareció que era lo normal, pues ¡venga! a pasarlo a la siguiente generación. Veamos, los gusanos de seda quizás tengan sentido en una fábrica de corbatas (si es que todavía existen las corbatas de seda, cosa que ignoro; yo soy más de sudadera chunga y camiseta de AC/DC) pero en una casa son una guarrería. Todo lo que hacen es tener un aspecto asqueroso y si tienes mucha, mucha suerte, meterse en un capullo y convertirse en una mariposa que supone una escasa mejoría respecto el aspecto que tenían antes. Que el pobre niño cuando ve los capullos espera que salga de ahí una mariposa como las de los dibujos animados, con unas alas enormes, llena de colores y hasta con pestañas y todo, y lo que sale se parece más a una polilla que otra cosa. Lo único a favor de tener esto como mascota es que quizás va preparando a la juventud a que la vida es una cosa llena de desilusiones y sufrimiento, que si bien como lección vital es una mierda, pero oye, igual cuando les llegue la adolescencia y se llenen de granos y traten de conseguir una cita, les viene bien tenerlo claro.

Tortuga. Entiendo que esto es el siguiente escalafón en mascotas. Es decir, requiere quizás algo más de mantenimiento que los gusanos, pero te tienes que fijar bastante para ver si están vivas o muertas (probablemente esto también sea una ventaja en el caso de que se te olvide una semana darles de comer). Son frías, un pelín repugnantes -como todos los reptiles en general- y en algunos casos muerden, pero por otra parte también apestan. Normalmente son de tamaño reducido y esto tiene como única ventaja una bonita actividad recreativa que consiste en que se escapan de su recinto y hay que buscarlas por toda la casa (y te recomiendo encarecidamente hacerlo, porque es mucho mejor encontrarlas vivas que tenerlas un mes apestando detrás de un mueble (o encontrarlas con los pies).

Hamster o conejillo de indias. Estamos todavía en el límite entre lo achuchable y lo asqueroso. Porque si bien ya son de sangre caliente y tienen pelo como las mascotas de verdad, todavía se parecen bastante a algo que puede haber salido de una alcantarilla, lo que es como mínimo inquietante. Para mejorarlo todo, si tienes una pareja puedes descubrir: 1) que la frase criar como conejos no es una metáfora y 2) que la maravilla de la vida puede ser bastante horripilante cuando una madre decide comerse a sus crías para no tener que competir con ellas por el alimento.

Erizo. Saliendo ligeramente de las mascotas tradicionales, me parece interesante hacer mención específica de esta especie de rata con pinchos que a algunos les ha dado por tener como mascota ¿En serio puedes imaginar algo menos abrazable? Yo sí, a Esperanza Aguirre. Pero por ahora no parece que la vendan en tiendas de animales. Ahora, que al tiempo.

Gato. Es superior a ti y lo sabe. Por mucho que lo alimentes, le limpies el cajón de arena y lo soportes encima cada vez que al señorito le apetezca estar, no esperes la más mínima gratitud. Como mucho ese leve desdén de un lord inglés hacia su mayordomo. Descienden de los tigres y nos siguen viendo como una especie de monos graciosos a los que dejan vivir para que les sirvamos y porque sospecho que les divertimos. Pero poco más. La parte buena es que puedes saber cuál es el mejor sitio de la casa, porque él estará allí. Y si ese sitio es tuyo, te jodes. Bueno, y que no entienden que ciertas actividades como leer o ver la tele sean mejor que admirar su belleza, por lo que siempre se van a poner donde estorben más. Pensándolo bien, esto quizás no sea una ventaja.

Perro patada (es decir pequeño). Son esos perros que ladran todo el rato y cuyo contacto más habitual contigo quizás sea que  le des patadas todo el rato porque siempre se ponen donde no lo ves. Pueden ser cariñosos hasta lo patológico, quizás porque tienen tendencia a sufrir ansiedad de separación. La gente tiende a pensar que son muy listos porque cuando te pones el abrigo se ponen contentos por si los vas a sacar, ignorando el hecho de que hasta las palomas son capaces de aprender condicionamientos sencillos y de que en un cerebro del tamaño de una nuez no pueden caber muchos pensamientos aparte de dame de comer y ladro porque tengo miedo de todo.

Perro pisotón (es decir grande). Este te puede hacer daño a ti cuando te pisa (no digo ya si le da por morderte) por lo que sugiero manejar con cuidado (y a ser posible por parte de personal cualificado). Tienen la ventaja de que pueden servir como defensa (siempre que ellos quieran, claro) y el inconveniente de que comen una burrada y antes o después todo eso que comen lo tienes que recoger del suelo (y una vez digerido, que da más asco). Son más o menos tan complicados de educar como un niño, con la desventaja de que no puedes hablar todo el rato de las cosas que hacen como los que tienen niños porque pareces imbécil (injusticias de la vida en sociedad; yo todavía no entiendo por qué la gente con niños piensa que tienen que ser tan fascinantes para todo el mundo).

Periquito. Es un hecho conocido que los pájaros son los mayores transmisores de enfermedades después de las ratas (bueno, realmente este dato no lo he consultado en ningún sitio, así que digamos sólo que podría ser cierto). Que un animal sea pequeño y pueda cantar (la verdad es que no estoy seguro de que los periquitos canten; bueno, al menos sé seguro que hay pájaros que cantan, lo he visto en la tele) no significa que no sea potencialmente letal. En cualquier caso no entiendo bien la compañía que hace algo que solo está con nosotros porque lo tenemos encerrado. Quizás deberíamos revisar nuestro concepto de compañía.

Loro. Ligera variación sobre el anterior, bastante popular por su aparición en series y películas (normalmente con cómicos resultados). Mira, carguémonos el mito: los loros no hablan. Bueno, vamos a ver. Esos que hay en las tiendas de animales y que valen una pasta, sí: hablan por los codos. Pero la cosa verde y fea que tienes en tu jaula lo único que va a hacer es darte picotazos si le acercas el dedo. Supongo que es la manera que tiene la naturaleza de recordarnos que los pájaros no están hechos para estar en jaulas y que lo mejor que podemos hacer es soltarlos (y se carguen la arquitectura y los monumentos a base de cagar encima, que parece que no, pero es una cosa que hacen muchísimo).


Conejos. Vale, en este punto pienso ser inflexible: los conejos no son mascotas, son comida. Vale que por fuera parecen adorables, pero en serio, por dentro están deliciosos. Para evitar este posible conflicto, en mi opinión lo mejor es comprarlos ya troceados. Así es mucho más difícil cogerles cariño. Y por otro lado, así son más fáciles de cocinar, claro.

Peces (he estado a punto de poner pescados). Aquí me habéis pillado, claro. Porque como tenemos palabras distintas para los que nadan y los que nos comemos, no puedo decir estrictamente que sean comida (aunque para mí esto es una cuestión puramente semántica, y como tal, absurda. Además en cualquier caso, siguirían siendo comida potencial¿no? Por cierto ¿qué sabor tendrá un pez de colores? ¿Sabrán a fruta?). Con todo, son el animal más parecido a un salvapantallas que hay en la naturaleza. Entiendo que haya que tener un cristal para que no se escape el agua pero sinceramente ¿qué sentido tiene tener un animal que no puedes tocar? Hazme caso, es mejor un salvapantallas animado. Además, estos tienen la ventaja de que no le tienes que cambiarles el agua (y bueno, que si te aburres de ellos siempre los puedes cambiar por unas tuberías de colores o algo así.

Ladillas. Lo siento, por mucho que estiremos el concepto, no son mascotas. Y ve al médico a que te recete algo, anda.

Bien, pues yo creo que con esto estaría lo principal. Sé que me dejo bichos fuera, pero el que quiera algo más raro, que busque en la wikipedia. Ahora, la verdad es que no sé si esta sería la mejor entrada para alguien que está pensando en comprar una mascota. No parece que trate de animaros ¿no? Mejor, el que quiera una que sea ya sabiendo los inconvenientes, no queremos arrepentidos luego.


En la imagen, una piedra mascota. Tienen la ventaja de un bajo mantenimiento y de ser relativamente poco peligrosas (salvo en caso de ser arrojadas). Por otra parte, son al menos tan cariñosas como una serpiente, tan alegres como una tortuga y bastante más acariciables que un pez. Y no me lo estoy inventando, realmente existen*.

Nota: ningún animal ha sufrido daño durante la realización de este post. Al menos no directamente, claro. Aunque solo sea porque la mayoría no saben leer y no puedo herir sus sentimientos. Bichos estúpidos...


*Si alguien se pregunta por el mono de la documentación (al ver que la imagen tiene relación más o menos con el tema de la entrada) dice que el tono general del post le ha ofendido y por eso ha decidido no colaborar en ella. Por otro lado, no tengo claro que a un gorila africano de 200 kilos se le pueda llamar mascota, no sé por qué se siente tan ofendido...


Sobre lo del comercio internacional

$
0
0

Recientemente buscando cosas por ahí de transporte marítimo me he encontrado con la web de Cargax que es una empresa de transporte internacional de contenedores. Es posible que la mayoría de vosotros no necesitéis nunca mandar un contenedor de pelotas de golf a Tailandia pero oye, si un día os hace falta el servicio, que sepáis que la posibilidad está ahí (al parecer también vale para mudanzas, que esto lo mismo lo veo más práctico si un día necesitáis cargar las cosas en un contenedor y mudaros a China; de hecho, tal y como van las cosas, es cuestión de tiempo que necesitéis hacer esto).

La asunto es que esto me ha hecho pensar sobre el tema del comercio internacional. Contra lo que puede parecer en este mundo globalizado que vivimos, el comercio internacional no ha existido siempre. En la antigüedad un ser humano podía vivir su existencia sin transpasar los límites de su poblado (salvo para cazar o eventualmente huir de algún desastre natural, como un marido celoso).

En algún momento se hizo evidente que el hombre (entendido como especie) no podía vivir solamente de los bienes que se encontraban en su territorio. Es decir, si tú por ejemplo vives en Murcia, y te gustan los tomates, estupendo. Ahora pongamos por ejemplo que vives en el Reino Unido y te gustan las mujeres. Pues peor, porque es una zona en la que por lo que sea se dan bastante mal (es decir, haberlas haylas, pero no salen de una calidad buena; es que salen como que parece que se van a echar a perder en seguida). O por ejemplo te gustan las zapatillas deportivas o ipods y en tu zona no hay niños esclavos que los produzcan. Pues lo mismo. Para todo esto se inventó el comercio internacional.


Los primeros conocidos por fomentar el comercio internacional fueron los fenicios, que se dedicaban básicamente… pues a vender cosas de fenicios. No sabría decir si con mucho éxito o poco, porque si bien todo el mundo sabe que los fenicios eran grandes comerciantes (y de ahí viene la frase 'mira, qué buen comerciante, parece un fenicio'), ya tienes que tirar mucho de wikipedia para saber exactamente qué vendían (y a mí ahora mismo me viene fatal porque estoy escribiendo un post ¿sabes?). Mi teoría es que llamaban a las puertas vestidos con traje y corbata como la gente se del círculo de lectores o los que venden seguros y como casi nadie les abría la puerta, pues ha llegado al acervo cultural que vendían algo, pero no se sabe exactamente el qué. Pero vamos, esto es una teoría (bueno, como la de la gravitación universal, que también es una teoría y mira, ahí están las cosas cayéndose al suelo que da gusto). Lo mismo vendían aspiradoras, vete a saber.

Después de los fenicios vinieron los egipcios, que se ve que el tema del transporte internacional se la pelaba bastante porque no se puede decir que haya sido un boom lo de las momias y las pirámides. Como mucho les cogieron lo de las pirámides los Mayas, y tiene toda la pinta de que lo copiaron por una foto chunga de internet porque las suyas son así como pixeladas y eso canta (macho, que a ver si otra vez os lo curráis un poco más y al menos buscáis una foto donde se vean bien, que eso ya es dejadez).

Ahora vamos a dar un pequeño salto temporal porque los siguientes son los griegos y los romanos y paso. No oye, que me los hicieron estudiar en el instituto y les cogí tirria ¿qué quieres? Ahora, lo mismo eran una gente majísima y es cosa mía, yo que sé.

Durante la edad media no se puede decir que se hiciera mucho uso del transporte internacional porque básicamente la gente estaba a lo que estaba, es decir a morirse de hambre y si acaso de peste. Que la peste hay que reconocer que sí que tuvo bastante difusión, pero no sé si eso cuenta como mercancía. También se exportó bastante la guerra santa, pero tampoco creo que fueran con un catálogo vendiéndola ¿sabes?

No fue hasta que llegó el renacimiento que se dieron cuenta que estaba haciendo falta explorar nuevos mercados y para esto mandaron a Colón (es decir, para hacer investigación de mercado, valga la redundancia) en un caso sin precedente en la historia en que España es un país puntero en algo y no es sólo en el consumo de cocaína.

Claro que como la investigación era muy puntera pero no dejaba de ser española, resulto que se equivocaron un poquito de continente. Pero nada, 2.500 kilómetros de nada. Lo que viene siendo un despiste. De todos modos hay que decir que gracias a este despiste se dió lugar a que existieran los americanos, una gran potencia mundial en el ramo del comercio internacional (mayormente en el tema de armas y tropas, porque las Nike, los Levi's, los iPods y todo eso salen del tercer mundo, claro).

En la actualidad se podría decir que la potencia mundial en el ramo es China. Sus especialidades son la exportación de restaurantes (que mandan cuidadosamente embalados en contenedores, meticulosos que son los chinos) y tiendas de todo a un euro (estas creo que las montan in situ, pero tendría que mirarlo).


Bueno, pues esto ya estaría. Seguramente se puede hablar más del tema, pero me lo guardo por si me apetece volver a sacarlo otro día.

En la imagen, un vagón de tren. Seguramente en la cabeza del mono de la documentación tenga sentido. Mira, yo ya paso de preguntarle. Además, con lo de la primavera está de un raro que es que ni apetece. Lo mismo es astenia, o algo...



Polvo para dummies

$
0
0
De todas las tareas doméstica, hay una en concreto que escapa a mi comprensión. Y mira que ya he dedicado mi mirada analítica a tareas de especial dificultad, pero esta en concreto me puede. Y es limpiar el polvo.

La teoría la conozco. Es decir, la del polvo (y no, no voy a hacer un chiste guarro aquí ¿qué es esto, Noche de Fiesta?). La termódinamica, en concreto su segunda ley, explica que todo tiende al caos (y esto lo entiende cualquiera que haya estado en un Zara el primer día de rebajas, diez minutos después de abrir). Esto, unido a unos complejísimos procesos biológicos de oxidación molecular, hacen que la gente se desgaste generando el polvo (y esta es la explicación de que las viejas muy viejas se vayan quedando tan pequeñitas). Hasta aquí, de acuerdo.

El problema viene a la hora de limpiarlo. Se me ha dicho que el orden correcto de limpieza es, primero el suelo y luego las estanterías. Al parecer, al barrer se levanta polvo que acaba en las estanterías, por lo que no tiene sentido hacerlo al revés. Ahora bien, la tecnología para recoger el polvo de las estanterías se compone básicamente de a) bayetas y b) plumeros. ¿ESTAMOS LOCOS O QUÉ? ¿Estamos mandando naves a Marte y explorando galaxias lejanas con enormes telescopios y usamos para limpiar las estanterías una tecnología que puede tener fácilmente un millón de años? No hombre, no. Además, a mí me parece que estamos descartando muy alegremente el papel de la gravedad en todo esto. Es decir, yo paso una bayeta por una estantería, o el plumero ¿Dónde va el polvo que había allí? ¿Desaparece mágicamente? ¿La bayeta se lo come y para alimentarse y poder crecer y reproducirse? ¿Se convierte en polvo de hadas? ¿No será más fácil pensar que ese polvo acaba cayendo en el suelo de nuevo? Cierto que por causa del movimiento browniano (una cosa que no pienso explicar porque no tengo muy claro que la entienda y paso de que se me note) las partículas de polvo puedan pasar flotando un tiempo antes de llegar al suelo, pero vamos, al final caen. Vaya si caen.

Visto esto, el tema de la limpieza del polvo es puramente logístico. Cada vez que limpiamos el polvo, realmente no estamos limpiando el polvo. Lo estamos cambiando de sitio. Es más, probablemente lo único que hagamos es levantar el polvo para que se quede flotando el tiempo suficiente para que terminemos y nos demos por satisfechos. Cuántas veces habré escuchado lamentarse a mi madre "Es que parece que no haya limpiado nada; mira, otra vez todo lleno de polvo". ES QUE NO HAS LIMPIADO NADA, AHÍ ESTÁ LA CLAVE DEL PROBLEMA.

En este estado de cosas, he decidido utilizar mi enorme potencial cognitivo (para aquellos menos despiertos de mis lectores -un cariñoso saludo para ellos- inteligencia) en lugar de para el mal (por un rato, al menos) para resolver de una vez por todas este grave problema. Como sea que es una cuestión multifactorial que refleja una realidad poliédrica (esta frase no tiene sentido aquí, pero me gusta como suena, así que se queda) daré varias soluciones posibles para que mis lectores puedan tomar una u otra según les parezca, o incluso soluciones mixtas (llamadas bikinis en la zona de Cataluña, según tengo entendido).

1. Ten un mínimo de cosas. Esta más que una solución, sería un paso previo. Tener cosas está sobrevalorado. Grandes filósofos como Erich Fromm (véase su obra "Tener o Ser") y grandes filosofías como el Budismo Zen nos hablan de la importancia del ser humano en sí, más que como poseedor de cosas. Además, si esas cosas no son un Porsche 911 sino las mierdas que te regala tu madre cada vez que entra en una tienda china, o tus amigos cuando no saben que comprarte por tu cumpleaños, el propio Buda te diría que haces el imbécil cada vez que vacías las estanterías para limpiar el polvo de debajo. Hazme caso: menos, es menos que limpiar*

2. El polvo mojado no flota. Has leído bien. Me sorprende como no utilizamos más a menudo técnicas que se demuestran efectivas en el sector de la automoción. Es cierto que quizás no resulte práctico llevar tu casa a un túnel de lavado pero ¿y darle un manguerazo a la casa? Yo lo veo un plan estupendo ¿qué puede fallar? Quizás sería recomendable como paso previo instalar un desagüe en el suelo de la casa, eso es cierto.

3. El polvo helado tampoco flota. A los más aficionados a la tecnología de mis lectores les puede parecer rudimentario el tema del agua. Bien, tengo una palabra para vosotros: NITRÓGENO LÍQUIDO (vale, son dos palabras, denunciadme). Puede que sea caro, seguramente tóxico y casi seguro pontencialmente letal, pero oye ¿y tener el método de limpieza más moderno de tu grupo de amistades. Siéntete el Ferrán Adrià de la limpieza doméstica innovando en tus tareas más aburridas. Solo una precaución: si has visto Terminator sabrás que no conviene golpear las cosas después de aplicarles hidrógeno líquido. Deja que pase un rato antes.

4. Fuego. Bien, quizás seas más aficionado a las soluciones tradicionales que a las modernas. No pasa nada, tenemos la tecnología más tradicional de todas a nuestra disposición. Algo que sirve lo mismo para freír un huevo que para quemar a una bruja no puede ir mal. Además, el fuego puede con todo. De hecho lo único que puede con el fuego, es el fuego (y de ahí la frase "combatir el fuego con fuego". Creo) Después de repasar la casa con un lanzallamas, seguramente no te importe el polvo. Eso sí, tendría que mirar si en Ikea venden muebles ignífugos, porque no lo tengo nada claro.

5. Si no puedes con él, ríndete. Mi última solución puede parecer radical porque sin duda está muy adelantada a su época. Está tan adelantada que parece que sea de la edad media. Sí amigos, el ser humano ha convivido con el polvo durante la mayoría de su existencia. Sólo en tiempos recientes y por influencia de médicos melindres como Pasteur o Flemming nos ha dado por limpiar y desinfectar cosas ¿No es cierto que la sobreprotección actual nos deja débiles y desprotegidos?** Lo mejor para no tener que limpiar el polvo es un suelo de tierra cubierto de paja. Vale que quizás eso facilite que en nuestro domicilio habite con nosotros alguna que otra criatura como piojos, cucarachas o ratas pero ¿No es eso lo más natural a fin de cuentas?** Hacedme caso, la limpieza de la sociedad actual va a terminar por acabar con nosotros (una vez más:**)

Bien, y yo creo que con esto por ahora ya estaría. Y ahora si me disculpáis tengo que dejaros un momento porque toda esta entrada se me ha ocurrido porque tenía que hacer una cosa y tengo que seguir. Pero no limpiar. Otra cosa. Algo totalmente distinto.

En la imagen... pues mira, no sé. El mono de la documentación dice que ha buscado en google "polvo" y le ha salido esto. Total, que la he tenido que censurar un poquito porque madremía. Ahora, no acabo de ver la relación con el tema. A ver si voy a estar limpiando yo mal o algo...


*Y no, como se viene citando mal a menudo, 'menos es más'¿Cómo va a ser más? ¿Estamos tontos? Menos es menos de toda la vida...

**No.

Sobre las revistas para hombres

$
0
0
Yo siempre he sido muy aficionado a las revistas. En principio, las de hombres, aunque reconozco que no tengo ningún pudor en hojear cualquier cosa que caiga en mis manos, lo que incluye el 'Hola', el 'Lecturas' o el 'Cosmopolitan' (y especialmente esta última: me fascina). Es cierto que no sé si debería salir de mi cueva más a menudo o poner la tele alguna vez porque últimamente noto que no conozco a ningún famoso (o que tan famosos no serán). Pero ese sería otro tema.

En primer lugar, permitidme que me cure en salud y aclare que los términos 'para hombres' o 'para mujeres' me repugnan bastante. Soy un convencido de la educación igualitaria para niños y niñas y odio totalmente que a las niñas se las vista de rosa y se mantengan unos estereotipos que cada vez tienen menos sentido. Dicho esto, vamos a reconocer que una revista media para hombres pude dar escalofríos a una mujer tipo (salvo que sea lesbiana y tenga más testosterona que yo) y una revista media para mujeres puede interesar bastante poco a un tío medio (esos artículos de tipo "diez cremas imprescindibles para sobrevivir al verano" POR EL AMOR DE DIOS, SON CREMAS. COMPRA UNA Y GÁSTATE EL RESTO EN CERVEZA).

Lamentablemente el sector de las revistas está en clara recesión. Sin ir más lejos, el kiosko al que iba a hojear revistas (llevándome siempre algo, obviamente; ya sé que no son bibliotecas) cada vez que me entraba el mono, ha dejado la actividad para dedicarse íntegramente a la venta de chucherías. Cuando me enteré de esto no pude evitar tener una cierta mala conciencia. Repasé mentalmente y me di cuenta que mis visitas para comprar algo estaban cada vez más espaciadas y que igual no había comprado nada en los últimos dos meses. ¿Por qué es esto? Bueno, en parte claramente por la madre de todos los males: internet.

Es cierto que en el mundo actual en el que TODO el conocimiento humano (al menos tres o cuatro párrafos de cualquier cosa, que es todo lo que necesita un humano medio para saciar su sed de conocimientos) está disponible en internet. Si necesitas conocer un dato sobre una película puedes entrar a IMDb. Si de repente necesitas saber de qué año es ese disco de los Stones que está sonando puedes entrar en la Wikipedia y saberlo al minuto ¿Quieres saber qué tal va ese nuevo modelo de Harley o de Porsche? Hay un montón de blogs de motor que te contarán las maravillas de esos vehículos tan bien que parece que los estás montando. Por no mencionar que si te apetece ver fotos de chicas ligeras de ropa... bien. No puedo hablar de primera mano porque no he buscado nunca, pero creo que por ahí hay páginas en las que salen chicas incluso sin enaguas.

Todo eso que lleva ya tiempo disponible en los ordenadores de sobremesa es cada vez más accesible gracias a portátiles, tablets y móviles con pantallones. Es cierto que los primeros días de internet con conexiones lentas, y contenidos poco atractivos (y hablo de los tiempos de gifs que daban vueltas y carteles de 'en construcción') seguía siendo más interesante cualquier revista por floja que fuera, pero actualmente en cualquier web puedes ver un vídeo o escuchar el último tema del grupo que te interese ¿Puede hacer eso el papel couché? Minipunto para internet. Ahora ¿es esto lo que hace que el mundillo editorial se vaya a la mierda? Bien, yo no creo que sea solo eso.

Como acaba de demostrar Molinos en su último post (y cuya lectura me ha sugerido escribir este, por cierto) las revistas en general son caca. No puedo hablar por las de mujeres, puede que mi madre se sienta satisfecha por la lectura de un Lecturas (valga la redundancia) o un cazador con el Jara y Sedalpero yo cada vez que compro algo, me termino sintiendo ligeramente defraudado, cuando no ya directamente estafado.

Te compras una revista de motos, por ejemplo y a cambio del dinero que te cuesta encuentras un artículo de una moto que te interesa (seguramente el que te hizo comprar la revista) y un montón sobre motos que no te interesan nada. Y eso hablando de revistas temáticas. No te digo ya de las genéricas en las que puedes encontrar desde entrevistas de gente que no conoces o no te gusta,  a comparativas de cremas (en serio ¿que le pasa a las revistas con las cremas?) o reportajes sobre ropa que no te gusta o no te puedes permitir (y en mi caso, las dos cosas). Digamos que en esas revistas, a menudo si quitas el reportaje de la chica mona con poca ropa (y que podías haber visto gratis por internet) poco o nada queda de interesante.

Cada vez más a menudo veo que compro algo y termino no leyéndolo. Como mucho lo hojeo un par de veces y termina en el revistero del baño. Los artículos a menudo carecen de profundidad, cuando no directamente son malos. Incluso en revistas especializadas es muy difícil que me interesen todos los artículos, y al final veo que estoy tirando mi dinero por leer un par de artículos en los que encuentro información que podría haber encontrado fácilmente en internet. A menudo es más fácil encontrar contenidos que te interesen en blogs específicos que en prensa profesional.

¿Cuál es la solución a todo esto? Sin duda, la segmentación. En mi opinión, el éxito de internet era lo que los analistas llamaban 'la cola larga' (y me vais a perdonar, pero me encanta el término) que se refiere a todo ese montón de gente con gustos minoritarios y que de repente tiene un espacio. Los medios tradicionales se dirigen a un consumidor medio que internet puede ignorar. Y ahí es donde los medios tradicionales me han perdido a mí. Porque yo que me puedo pasar horas en internet mirando cosas absurdas enlazando búsquedas o leyendo entradas de mis blogs favoritos, raramente me voy a ver representado por una revista orientada al público mayoritario. Ese que se divide en 'revistas para hombres' y 'revistas para mujeres'. Seguramente exista todavía un comprador específico que compre el Interviú, la FHM o el ¡Hola!, pero creo que hay un montón de gente por ahí (esta vez sí, sin diferencia de géneros) que pueda estar más interesada en revistas más específicas. Yo sin ir más lejos, las últimas que he comprado han sido cada vez más concretas: revistas sobre retroinformática, revistas de motos custom (y de un determinado estilo de custom, que no me valen todos), revistas sobre photoshop (orientadas también a un uso específico, que también aquí hay un gran abanico), revistas de cine fantástico (y en concreto debido a especiales sobre Alien y Blade Runner), revistas sobre cómics (y no de cómics, ojo), etc. Es muy difícil que una sola revista ahora mismo encaje en todos mis intereses porque (y a lo mejor soy yo el complicado) incluyen una mezcla de cosas difícil de adivinar. Ahora, si alguien saca una revista dedicada al Porsche 911/930 turbo (en mi opinión el mejor Porsche que se ha hecho nunca) o a un análisis de la obra de Alphonse Mucha probablemente la compre. A eso me refiero.

Bien, dicho todo esto, la verdad es que cuando coja las vacaciones y haga mi habitual descanso de internet (algo que recomiendo sinceramente) muy mal se tiene que poner la cosa para que no me compre alguna revista para tener a mano en la piscina y no me sienta con ganas de leer a Kierkegaard. Pero vamos, lo normal. El Jueves, una o dos revistas de las que tienen chicas en bikini en la portada (pero solo porque regalan unas chanclas, que siempre va bien tener un par extra*) alguna de motos, algo de Photoshop, el Armas y Municiones para estar al tanto de las últimas novedades en rifles de asalto, el Men´s Health para enterarte de las últimas tendencias en ejercicios isométricos, el SuperPop que regala una pulserita, El maravilloso mundo del Canario, Los Patrones del Burda, el Teleindiscreta que trae pegatinas de 'V', Tuitero Actual,  Tener 14 gatos Hoy, El especial de bañadores de Notarios y Registradores de la Propiedad de España, Todo Seat 127, Amazing Maquetas con Fósforos, la Guía del Coleccionista de Conchas de Playa y Piedras de Río, Funeraria Actual, Punto de Cruz Extreme, el Ama de Casa Moderna, las Páginas Amarillas de Cuenca, la Hoja Parroquial de la Parroquia de Nuestra Señora del Señor de Cellórigo...


Portada FHM David Bustamante
Esto que le digo al mono "oye, tú no te compliques mucho; teniendo en cuenta el tema puedes poner una portada del FHM o algo así, que como salen chicas monas, siempre caerá alguna visita de Google. Y bueno, aquí esto. Una portada de FHM con David Bustamante. Con dos cojones ¿Vosotros sabíais que el Busta había salido en el FHM? Yo ni idea, tú.

*Y bueno, por si tienen algún artículo de Jaime Rubio, también un poco.

Lo de las bicicletas

$
0
0
Debo de hacer una confesión: yo he hecho bicicleta. Sí, ya sé lo que dije sobre el ciclismo. Pero bueno, yo es que soy muy mayor, he hecho muchísimas tonterías. De todas maneras el ciclismo que hacía yo no era de bicicleta de carreras, yo hacía mountain bike, que es como más de machotes y no hace falta llevar licra ajustada (hay unos pantalones cortos holgaditos llenos de bolsillos cantidad de chulos para esto). Bueno, pero yo tampoco hacía mountain de la de machotes que se suben una bicicleta a una montaña y luego se tiran por ella la cuesta abajo (las más de las veces rodando). Yo soy machote pero de los que no entienden de mecánica ni hacen bricolaje (lo que vendría siendo un macho beta) así que lo que hacía era cogerme la bici de montaña que es como la de carretera pero con ruedas de tacos y pesando diez veces más y meterme por caminos asfaltados (es que las bicis de antes no tenían suspensión y lo de ir por caminos de piedras no sabes como te deja los riñones, oye). Eso sí, sin meterme nunca por nacionales como hacen los ciclistas de carretera, porque uno será poco machote pero idiota no es, y lo de meterme por sitios por donde van coches a toda hostia no lo he acabado nunca de ver claro.

El caso es que en algún momento del pasado (no diré cuando, pero creo que Nirvana lo estaba petando) dejé la bicicleta por motivos que no vienen al caso (es que me di cuenta de que cansaba mucho). Lo que pasa es que hace poco se me ocurrió ir al gimnasio al que me apunté cuando dejé la bicicleta y resulta que la estática también cansa (vivir para ver ¿dónde está el avance si no le ponen motor a eso?). Y con la desventaja de que como la estática no se mueve (quien lo hubiera dicho por el nombre, también ¿no?) el paisaje es bastante más aburrido (bueno, a no ser que se te ponga delante la rubia que se me puso a mi que porque se fue a casa, que si no, todavía sigo ahí dándole a los pedales; pero creo que me estoy desviando). Así que me borré del gimnasio (y mira que ellos trataron de convencerme con argumentos en plan "venga, que aquí lo que hace falta es gente como tú, que paga religiosamente sin hacer uso de las instalaciones, que como no generas gastos nos sales baratísimo... " pero nada, que no lo consiguieron; yo cuando me decido a algo, no hay quien me pare).

Así las cosas, he decidido recuperar mi vieja afición a la bicicleta. Lo que pasa es que me he dado cuenta de que claro, en este impasse la que yo tenía se ha quedado un pelín vieja y por otro lado hay una serie de avances tecnológicos que quizás no sería del todo inteligente desdeñar (para empezar creo que las bicis actuales tienen las dos ruedas del mismo tamaño, en lugar de una muy grande sobre la que te sientas y una chiquitita detrás para dirigir como la mía) por lo cual quizás sería necesario renovar mi montura.

Pero, ay, esto ahora es un drama. Porque antes, cuando decidías comprar algo, hacías algo que se ha perdido en la niebla de los tiempos, que era ir a la tienda y comprarlo. Como mucho te lo pensabas un rato entre el modelo más caro y el más barato, le preguntabas al dependiente, él te recomendaba uno y te quedabas ese (normalmente el modelo intermedio). Pero ahora no. Porque ahora existe internet (que ya expliqué una vez que es un invento de satán). Y claro, con todo el conocimiento humano al alcance de tus dedos (es decir, en el periodo refractario, porque claro, también hay un montón de porno y eso distrae lo suyo) no te vas a limitar a hacer caso de un empleado mal pagado de unos grandes almacenes al que seguramente le acaban de explicar en cinco minutos todo el material deportivo de su sección e incluso puede que tenga interés en endilgarte material de baja calidad para quitárselo de encima y llenar las estanterías con material de más calidad para clientes mejor informados (sí, yo desconfiando soy premium; un día os tengo que contar lo que creo que hacen los camareros con vuestra comida cuando van a la cocina a por ella). De hecho, el sábado casualmente me pasé por una tienda que venden bicicletas y cosas (a la que por motivos de que no me pagan llamaremos "Centro-comercial-con-nombre-de-deporte-que-rima-con-tolón") y se me ocurrió entrar a mirar antes de realizar una investigación exhaustiva en la red. Este fue el resultado.

-Hola ¿le puedo ayudar en algo?

-Bien, veo que eres un chico despierto. Me has visto mirando fíjamente una bicicleta y te has dicho "este hombre no ha visto en su vida una bicicleta y trata de adivinar para qué sirven, le voy a ayudar".

-¿Perdón?

-Que sí, que quería una bicicleta.

-Muy bien ¿para qué la quiere?

-Para practicar sexo con ella.

-¿Eh?

-Para montarla, quería decir ¿no es lo mismo? Era por no ser tan vulgar. Claro que si se pueden hacer más cosas con ella, quizás me interesaría que me informaran ¿Tiene alguna que haga declaraciones de hacienda? Eso también me podría interesar.

-No, me refiero a qué tipo de uso le pensaba dar. Ocio, deporte ocasional, entrenamiento...

-Bueno, lo que yo piense y lo que yo haga no son necesariamente lo mismo. Es decir, una vez me compré unaszapatillas de corrercon la intención de correr con ellas y actualmente las uso para sacar la basura, no sé si me entiendes. Pero vamos, que ahora mismo me parece que la voy a usar todos los días entre dos o tres horas y luego puede que el fin de semana para salir por ahí todo el día. Ya te digo yo que no será tanto, que me conozco.

-Ya veo ¿Y sobre qué tipo de superficie? -y antes de qué me de tiempo a responder "preferentemente mayonesa" el tipo decide estropearme la diversión añadiendo: -asfalto, pistas de tierra, campo abierto...

-Bueno, no nos pasemos de optimistas. Seguramente asfalto y alguna pista de tierra. Nada muy extremo. No le veo ningún interés a despeñarme por un barranco.

-Bien, pues tenemos ésta -señala una bicicleta... con aspecto de bicicleta.

-Ajá ¿Cuánto vale?.

-Trescientos euros. Es bastante buena.

-Ya veo -la miro un rato. Me resisto a la tentación de preguntar "¿y qué hace?". En lugar de eso pregunto: -¿Y tenéis algo más?

-Bueno, ahí tenemos otra de cuatrocientos euros -dice mostrándome otra bicicleta con aspecto de bicicleta.

-Ajá. ¿Y en qué se diferencian?

El dependiente pone cara de pensar un rato.

-En cien euros -dice.

-Ya veo -ahora soy yo el que se queda un rato con cara de pensar -¿Y aquella de allí? -digo señalando una tercera.

-Aquella son quinientos.

-¿Y se diferencia en... ?

-Cien más.

-Vale, creo que ya lo he cogido.

Miro el resto del pasillo y veo que al parecer hay bicicletas con aspecto de bicicleta hasta lo que calculo yo, serán unos mil cuatrocientos euros más. Le doy las gracias y le digo que me lo pensaré.

Aquí es donde vi claramente que había cometido un error. No había consultado en internet, así que no me había preparado convenientemente para acudir a una tienda. Decidí subsanar mi error.

En internet hay tres tipos de información: a) los medios de comunicación (inútiles para informar del tema que nos ocupa; y bueno, para todos en general); b) la wikipedia (eficaz pero excesivamente neutra; digamos que valdría para que una raza alienígena se hiciera una idea de las cosas -y seguramente esa sea su función principal- pero no como para formarse opiniones); y c) los foros. Los foros son los cuñados de internet. Todo el que sepa de algo está en un foro encargándose de que todo el mundo sepa lo muchísimo que sabe (y que todos los demás no tienen ni puta idea).

Pues bien, te metes en internet y miras en unos cuantos foros para informarte. Pero vamos, lo normal, dos o trescientos (bueno, quizás vosotros no tengáis TOC. No pasa nada, vosotros os lo perdéis). Sólo cosas de ciclistas, claro. Si entras en forocoches es que te has perdido (y mucho, además*).

Al final de la investigación tienes una serie de informaciones diversas del tipo "cualquier cosa que valga menos de mil euros es una mierda" o "no te compres la XT56, mejor píllate la XT55 que tiene mejor intercambiador y por 50 pavos le puedes cambiar los bujes de lercios por unos de gurruño que son mucho mejores". Lo que viene siendo una información sesgada e inconexa de fuentes probablemente de escasa fiabilidad. He llegado a ver posts en los que un tío preguntaba por una bici de 300€ de la marca "Centro-comercial-con-nombre-de-deporte-que-rima-con-tolón" y lo primero que le decían era "esa es que es muy normalita" (que es para responder "NO JODAS. Yo pensaba que ésta era la que los astronautas usaban para hacer paseos por la luna...") y un par de comentarios más allá "¿Por qué no te miras la Xkalator Xtreme 3500 Pro Deluxe Reloaded 10.0?" (No sé ¿porque vale MIL DOSCIENTOS EUROS MÁS?).

La gente en los foros eleva el cuñadismo a la categoría de arte. Pero claro, te plantan la semillita de la duda. Es decir, vale, esos que han dicho "por ese precio no vas a encontrar nada mejor"¿tienen opiniones más válidas, o me fío más de ellos porque dicen lo que me sale más barato escuchar? O ¿una bicicleta de 300€ me saciará totalmente mis expectativas o a los dos días descubriré que es una mierda y dejaré de usarla porque no es una experiencia orgásmica como -intuyo que es- llevar una Xkalator Xtreme 3500? Y todavía más: si palmo 500€ -o más-  ¿quién me garantiza que seguiré usando la bici y no habré invertido una pasta en ocupar espacio caro en el trastero, nada más? Tantas preguntas y tan pocas respuestas...

Con ya un mareo considerable de datos en la cabeza decido hacer caso de uno de los consejos más repetidos de los foros (junto con el de "no te compres una bici en 'Centro-comercial-con-nombre-de-deporte-que-rima-con-tolón'") e ir a una tienda especializada en el sector. Ahora bien, como ya había visto el rango de precios que se manejaba en los foros (es decir, 1.000€ si no quieres que te digan que llevas una mierda, a partir de 3.000 si quieres poder presumir de tener la polla más gorda del reino) decido entrar ya dando un presupuesto. Digamos 400 (por poner una cantidad que me parece razonable).

Entro en Tienda-pequeña-pero-superespecializada abarrotada de bicis preciosas hasta el techo. Ninguna con precio. Prefiero no preguntar por una espectacular en gris mate y naranja, no sea que cueste 6.000€ y quede de paleto.

-Hola, quería una mountain bike por unos 400.

-Oh, estupendo. Tenemos esta de aquí que está muy bien. Son 420. Con el descuento se te queda en 400 -me enseña una cosa horrenda en color verde pistacho. Se queda parado como esperando que cierre la transacción allí mismo. Asumo que no tiene nada más que enseñarme. Observo que no tiene pedales, pero no quiero señalarlo por no parecer impertinente.

-Ah, vale. Pues me lo pienso y te digo algo.

Obviamente mi estrategia ha fallado. Al darle un precio al vendedor me he quedado sin margen de libertad. Además de que me sigo quedando con la duda de si eso es lo que me tengo que gastar o no. Decido usar la estrategia inversa en otra tienda: le voy a decir para lo que quiero usar la bici y que me diga él el precio

Acudo a Tienda-pequeña-pero-superespecializada II. Curioseo un poco, pero en esta sí que hay precios y me asusto. Decido no mirar más hasta que me orienten, y sobre todo no tocar nada, no vaya a romperlo, porque es todo carísimo. Tardan un  poquito porque al parecer en la tienda solo hay dos dependientes que entiendan de bicicletas y están ocupados. El resto al parecer están allí para orientar sobre el tipo de corte de pelo adecuado para cada tipo de bicicleta.

-¿Sí?

-Ah, hola. Quería una bicicleta de montaña. Pero algo normalito, no voy a hacer descenso de barrancos. Simplemente llanear y alguna pista de tierra. Como mucho algún ascenso poco técnico -navegar por internet al menos me ha dado algo de léxico especializado.

-Bien, te enseño. Tenemos desde esta [bicicleta con aspecto de bicicleta] por 500€ hasta aquella [bicicleta con aspecto de bicicleta por 1.400]. Luego ya están las de alto rendimiento. Depende un poco de lo que te quieras gastar.

-Ajá -respondo pensando que algo falla en mi estrategia perfecta, todavía no sé cuánto me tengo que gastar.

-Todas las entregamos con botellero y bueno, te pondríamos unos pedales normales que supongo que es lo que usarás -respiro aliviado por lo de los pedales (¿por qué venden las bicicletas sin pedales? Es que no lo entiendo) y renuncio a preguntar lo que llevan los que no usan pedales normales (¿Aletas? ¿pezuñas de oso? ¿tarima flotante? Me corroe la duda).

-¿Y no hay nada más económico?

-Bueno, también tenemos esta, pero yo directamente ni me la plantearía porque lleva rueda de 26. Está bien para críos y tal, pero nada más.

Ah sí, lo de las ruedas. Permitidme que me detenga en este punto un momento. Digamos que en algún punto de la conversación en "Centro-comercial-con nombre-de-deporte-que-rima-con-tolón" me preguntaron por eso (aunque realmente no fue así).


-¿Ha pensado qué ruedas quiere?

-Pues llámame atrevido, pero yo había pensado en redondas.

-No, digo: de 26, de 29, de 27 y medio...

-Ah, eso. No sé ¿cuáles son más redondas?

Vale, yo ya sabía que había ruedas de distintos tamaños. Al parecer el estándar era 26 y cuando alguien tenía más nivel, se pasaba a una de 29. Esto lo descubrí en los foros. De lo que no tenía ni idea (y me enteré en Tienda-pequeña-pero-superespecializada I y me lo volvieron a confirmar en Tienda-pequeña-pero-superespecializada II, al parecer las ruedas de 26 son un crimen contra la humanidad mayor que poner pimiento en la paella (es decir, se admite en algunos lugares como Murcia, pero bueno, al fin y al cabo son murcianos ¿qué puedes esperar de ellos?) y el nuevo estándar es 27 y medio. Esto es curioso, porque al parecer en "Centro-comercial-con-nombre-de-deporte-que-rima-con-tolón" esto no lo saben y siguen vendiendo las de 26 con total impunidad (a mí al menos no me enseñaron otra cosa). Supongo que en cuanto se enteren los americanos entrarán a saco con sus tropas para restablecer lo antes posible la normalidad, porque vamos, esto clama al cielo.

Al volver de Tienda-pequeña-pero-superespecializada II, cautivo y desarmado atrapado en un mar de dudas, decido volver a internet (que como el alcohol, es a la vez causa y solución de todos los males) para al menos ver si hay opiniones sobre los modelos que me han recomendado en cada una. No puedo decir que los resultados sean concluyentes porque cada vez que alguien pregunta por una de ellas, cinco o seis foreros le recomiendan que compre bicicletas el doble de caras.

Finalmente llego a un post donde uno de los comentarios que me hace ver la luz.

"Cómprate la que te guste más, ya que la tienes que ver todos los días y no hay cosa peor que llevar un traje feo. Por lo demás, si vienes de una tan vieja, todas te van a parecer bien".

Esto me ha hecho llegar a una conclusión que probablemente vale con casi cualquier cosa que se pueda comprar, desde un coche a un reloj. Supongo que al final uno se compra, dentro de su presupuesto, lo que más le gusta. Y luego racionaliza su respuesta. Es decir, la opción que has tomado es la más inteligente por 'x' paquete de motivos y todos los que no toman la misma decisión que tú es: o bien por a) no tienen las mismas necesidades, o bien por (y mucho más probablemente) b) son idiotas. En este estado de cosas, todavía no he tomado una decisión final, pero me la imagino más o menos así, según opte por el presupuesto o por el aspecto.

Caso A (presupuesto)


-Señor ¿le puedo ayudar en algo?

-Ah, sí. Mira estaba pensando en comprarme una bicicleta. He estado informándome en internet y creo que estoy entre estas.

-Son buenas bicicletas las tres.

-Ya pero ¿cual es la mejor?

-Pues veamos... esta es la mejor de 300, esa es la mejor de 400 y aquella...

-Vale, vale. Lo he cogido. Coge mi pasta y dame la de quinientos.

-¿Seguro que no quiere ver la de 600?

-Como me enseñes una más, te parto las piernas.

Caso B (estética)


-Dame aquella bici tan mona en naranja y gris

-¿La de 26? ¿Está seguro? Porque acabamos de recibir esta de 27.5 que además tiene un cambiador Chigrinsky XTC...

-Coge mi dinero y cierra la puta boca.


Eso claro, siempre que no caigas en las garras de un vendedor bueno (tema del que hablaré otro día) que te termine vendiendo lo que a él le apetezca y salgas de la tienda con 300 euros menos de lo que esperabas y con la una vaga sensación de euforia y confusión como si te hubieran drogado.

En fin, mañana voy a la tienda de bicis. Deseadme suerte.

No, por mucho que el mono de la documentación diga "pues a mí esta me parece bonita" lo que voy a comprar no se parece en nada a esto. Ahora, tengo que reconocer que el cambio de marchas me tiene seducido. Bueno, y que ya tiene mis iniciales, lo que es todo un punto.



*Hay una regla no escrita de internet que dice que si buscando información sobre algo llegas a Yahoo Respuestas o a forocoches, estás realmente desesperado y ha llegado el momento de dejarlo.

Que ya no se dice prespitación, ahora son Escorts.

$
0
0



Voy a hablar de un tema que quizás sorprenda amis lectores habituales. Y es el del placer de la prespitación (lo que ahora se viene llamando escorts, como un Ford que tenía mi tío en los 90). Debo confesar que, si bien no tengo mucho interés por este sector de negocio (a no ser que sean las mujeres las que decidan pagarme a mí, que todo puede hablarse) debo reconocer que he visto una web de anuncios que me ha hecho replantearme el tema, al menos un poco.

En primer lugar debo decir que con el tema de la prespitación tengo una confusión de ámbito moral que no soy capaz de resolver. Y es que por un lado estoy en contra de la explotación de las mujeres como objetos sexuales (sí, no lo estoy diciendo de broma; lo de la colección de revistas de Playboy que tengo debajo de la cama es por un tema de coleccionismo, pero nada más) pero por otro debo conceder que las propias mujeres son libres de decidir si desean explotarse a si mismas como forma de negocio.

Esto me recuerda una vez que, en pleno auge de la corrección política a un iluminado que tenía un bar se le ocurrió montar un concurso de lanzamiento de enanos. Que se montó la de dios, claro. El caso es que ante el revuelo mediático por el escandalazo de tal barbaridad se anuló el concurso. Poco después recuerdo haber escuchado una entrevista al enano en persona que comentó que estaba jodido con el tema porque él con eso se ganaba unos durillos, y que si le querían dejar en paz, por favor, que él no había pedido que nadie lo rescatase. Es verdad que se ven pocos enanos abogados (desconozco el motivo).

Es decir, en un mundo ideal (que como todo el mundo sabe sería en el vacío y con pollos esféricos) la prespitación es MAL. Ninguna mujer debería ser tenida en cuenta exclusivamente por su físico, y desde luego no obligada (ya sea por alguien con pistolas o por las circunstancias económicas) a mantener relaciones sepsuales a cambio de dinero porque eso es caca y que lo del ayuntamiento carnal tiene que ser siempre con consentimiento de ambas partes y con mucho amor. Luego sales al mundo real y entras a una tienda de ropa o pones la tele y ves que ¡sorpresa! las mujeres todavía son tenidas en cuenta por su físico (¿alguien recuerda cuando había presentadoras de informativos que no eran bellezones? Yo ya no). Quizás en ese mundo ideal del que hablaba no tengan Tele5, MTV o Cosmopolitan, no sé.

Además, desde el momento que trabajamos ¿no somos todos un poco putas? Y me explico.

Ya conté lo de la vez vez que fui diseñador gráfico. Vale que fue solo una vez porque era joven y necesitaba la pasta, pero debo confesar que me sentí bastante puta, y desde luego muy puteado. Es cierto que juré no volver a hacerlo nunca más (juramento que he roto al menos en cuatro ocasiones desde entonces, aunque debo decir en mi defensa que ya más por amor -llámale amor, llámale tener amigos que abusan de mí- y desde luego nunca por dinero. El caso es que si yo me dedicara a eso habitualmente, seguramente contrataran mi talento artístico (o ausencia de él) para cosas a las que probablemente yo no las dedicaría de natural ¿No es eso prostituirse?

Es más, eso sería prostituirse un poco. En mi vida real tengo un trabajo que no me interesa nada y con el que no disfruto nada y que es el que uso para pagar las facturas y luego hacer cosas que me gustan de verdad. Quitando lo de que no toquen en mis partes divertidas (que sólo lo hacen metafóricamente) yo lo veo una prespitación en toda regla.

A esto debo añadir que, si bien para mí el coito deja de tener gracia si la otra persona no tiene un interés genuino en el tema (es decir, no pecuniario) no soy capaz de censurar moralmente a aquellos que hacen uso de tal sector de la actividad económica (que últimamente cuenta para el cálculo del PIB). Es más, aquí reconozco que mi romanticismo es sin duda culpa de Hollywood y mi afición a las pelis románticas, que ha llevado mis expectativas románticas a lugares difíciles de alcanzar. Esto por no mencionar lo que ha hecho el porno con mis expectativas sexuales, que eso sería tema de tocarlo el otro día. El cine ha hecho mucho daño, esto es un hecho.

Todavía podría poner una última objeción al tema de la prespitación y es por mi profunda timidez. Y es que yo, que en el ámbito del cortejo me puedo manejar con más o menos solvencia debido a mi verbo fácil y mi gran sentido del humor (aptitudes muy apreciadas en los garitos nocturnos, especialmente en las adecuadas condiciones de nocturnidad e ingesta alcohólica) me siento profundamente incómodo en los lupanares (y aquí voy a confesar, sí, he estado; que no usado) cuando mujeres con escasa vestimenta tratan de captarme para su causa con el ímpetu de comerciales de ADSL. Llámale no estar acostumbrado, igual.

En concreto la última vez que estuve en uno (que muchas no han sido, y siempre llevado por las circunstancias) salí de allí con la superioridad moral del que no ha utilizado un servicio que considera degradante para la mujer... hasta que alguien me explicó que las mujeres que había allí no solo no estaban cobrando una nómina sino que tenían que pagar su estancia*, por lo que la que si no captaban clientela no solo no ganaban sino que encima perdían dinero. En fin. Tratar de hacer lo correcto en un mundo tan complicado a veces puede resultar confuso.

Dicho todo lo anterior, al parecer la gente de esta web dispone de un servicio de búsqueda de escorts muy interesante en el que uno puede acceder a todo el catálogo cómodamente desde casa y encontrar cosas muy majas como aquí o aquí por precios a partir de 150€ (que yo pensaba que esto era francamente más claro, la verdad).

¿Quiere decir esto que yo vaya a utilizarlo? Pues seguramente no, la verdad. A mí este tipo de actividad me parece que le quita bastante la gracia al tema de la seducción y sobre todo a lo de conocer gente de verdad por ahí. Ahora, yo sé que en esto soy raro. Para todos los demás, si pensáis emborracharos, que sea con buen vino, que está más rico y deja menos resaca. Y ya luego si eso salís relajaditos a lo de conocer gente.

Vale, esto es un Escort. Después de mucho pelear con el mono de la documentación, he conseguido que la imagen incluyera al menos a una chica (está ahí, al fondo. Hay que fijarse un poco, eso sí). Esta vez al menos puedo decir imagen vagamente relacionada con el tema del post. Uff.


*En España la prostitución hasta donde yo sé es una actividad irregular, es decir que no está prohibida y ni permitida como tal. Lo que sí que está penado es el proxenetismo, es decir, obligar a una mujer a ejercer tal actividad (y entiendo que lucrarse de la misma). Es por esto que los clubes son, a efectos legales, hoteles en los que las chicas alquilan habitaciones para hacer dentro lo que quieran que para eso son mayorcitas y allá ellas si deciden hacer cosas por amor, por dinero o por lo que sea. Fin de la aclaración.


Lo de los móviles.

$
0
0
Lo que sigue a continuación viene a ser -más o menos- una llamada real a mi operadora de móvil. Salvo algunas cosas.

-Bienvenido al servicio de atención al cliente de Vodastar para clientes que pagan cantidades absurdas por servicios ridículos, mi nombre es inventar nombre fals... digo, huy, jiji... esto, Jessica ¿en que puedo ayudarle?

-Hola, Esto Jessica. Soy Blanco Humano y quizás me conozcas de otras cosas que hago como mi blog o mi tuiter y...

-En Movifone no nos importa su vida caballero, solo que pague puntualmente sus facturas ¿me puede indicar su cuál es su incidencia?

-Vale. Pues mira, sí. Resulta que hace un tiempo puse una reclamación porque no dispongo de cobertura en mi vivienda de un tiempo a esta parte

-¿Ha probado ya a realizar una prueba cruzada? Consiste en que saca la tarjeta SIM de su teléfono y la introduce...

-Mira, eso ya me lo dijo la chica con la que hablé la primera vez. Y que apagara y encendiera el router. Y que me asegurara de que la impresora está conectada. Resulta que mi teléfono funciona perfectamente cuando estoy en otras partes ¿Os pensáis que soy imbécil? No respondas a esto, sé la respuesta. A lo que me refiero es a que es precisamente cuando estoy aquí en mi casa...

-AJÁ. Aquí en Pepetel pillamos antes a un mentiroso que a un cojo. Si no tiene cobertura ¿cómo es que me está llamando desde allí en este momento?

-Bueno, obviamente no dispongo de cobertura dentro de la vivienda. Es una antigua base de misiles nucleares soviética abandonada en la Antártida, sería largo de explicar. Resulta que si me encaramo a la punta de la antena de radar tengo la cobertura justa como para pod...

-Disculpe, le pierdo un poco ¿Podría moverse un poco para mejorar la cobertura?

-Bien, son 30 metros de caída. Podría, pero no creo que eso mejorara en mucho la conversación. Por mi parte, al menos

-Ya le escucho. Continúe, por favor.

-Pues el caso es que a los pocos días, es decir, la siguiente vez que me subí a la antena para hacer una llamada, me entró un sms indicando que les había sido imposible comunicar conmigo para confirmar unos datos.

-Efectivamente, nos consta que los compañeros trataron de ponerse en contacto con usted en repetidas ocasiones. Concretamente en DOS repetidas ocasiones separadas por un intervalo de diez minutos. Y claro, al no ser posible contactar, cerraron la reclamación

-Con el resultado de...

-"Imposible solución por fallo achacable al usuario"

-Fabuloso

-Aquí en Amenavisión nos enorgullecemos de no cerrar una incidencia hasta que se han tratado todas las vías de solución posibles

-Ya veo, ya veo. En fin ¿y podría saber qué datos querían confirmar concretamente?

-A ver un momentito... -siguen diez minutos de música publicitaria a un volumen insoportable que satura bastante. No sabría decir si era un tema de The Proclaimers, de Coldplay o de The Coors. Algo muy irritante en cualquier caso- sí, aquí lo tengo, disculpe por la espera. Querían saber su dirección

-Pero si mi dirección ya se la dí cuando hice la reclamación.

-Bueno, pero tendrán que confirmarla ¿no?

-Claro, y como no pueden confirmarla, cierran la reclamación.

-Precisamente, cierran la reclamación. Veo que es usted un cliente especialmente despierto, me extraña que se encuentre en el tramo de tarifa que está con el pastón que le cobramos.

-Nada, una tontería, que me encapriché de un teléfono con tostadora. Bueno, eso y que en el tramo que estaba antes de clientes pringados estaba harto de que me atendiera las reclamaciones R2D2.

-Usted se refiere a nuestro avanzadísimo sistema automatizado de gestión de llamadas.

-¿Ese que dice todo el rato "no le he comprendido bien ¿puede repetir la pregunta?"? Fíjate, y yo pensando que era una grabación...

-Pues debería saber que esa graba.... sistema automatizado de gestión de reclamaciones, quiero decir, ha ganado premios.

-¿En serio?

-Concretamente dos. Mejor actor de reparto en "Los ewoks 2: el musical" y récord de reclamaciones no solucionadas en un mes. De hecho lleva 236 meses consecutivos ganando ese premio

-No me extraña. En fin. ¿Y sería posible abrir de nuevo mi reclamación indicando que les juro por mi madre que la dirección que les dí es la correcta? Es más, si quieren les puedo dar el número de mi madre para que se la confirme ella en persona si no se fían.

-Buff... es que abrir de nuevo una reclamación cerrada con las uñas como las tengo... un momento por favor -diez minutos de más música publicitaria a volumen insoportable saturando bastante, interrumpida a intervalos regulares de 30 segundos por una grabación que dice 'no se retire, por favor, su llamada es muy importante para nosotros. Su tiempo no, pero su llamada nos importa un montón'. -Disculpe por la espera. Me indican que sí, que es posible ¿Desea que la reabra?

-Mujer, si no es mucha molestia...

-La verdad es que no, porque ahora me iba a pintar las de la mano izquierda... un momento por favor -Más música saturada a volumen insoportable, en este caso está interpretada por monos con platillos haciendo una versión bastante buena de La cabalgata de las Valkirias -Gracias por su espera. Procedo a informarle que he reabierto su reclamación y en breve le llamarán...

-Y quizás no puedan contactar conmigo porque no sé si le he comentado que tengo un ligero problema de cobertura...

-A VER SI A TODO LE VAMOS A PONER PEGAS ¿EH? MIRE QUE LE CUELGO...

-Mire señorita, vamos a tratar de conservar los nervios. Digamos, no sé, por imaginar algo a lo loco, que tratamos de que la comunicación sea por un medio alternativo ¿Conocen ustedes el correo electrónico? Creo que en algunos países occidentales lo están utilizando para comunicarse con muy buenos resultados

-Aquí en Reteyoygo somos más de burofax, y eso solo para comunicar bajas. La verdad es que hace que no ponemos papel en el fax desde...

-Bueno, no sé. Y si me avisan de a que hora me van a llamar para que me suba a la antena para recibir la llamada? -digo yo en plena desesperación

-Bueno, indico en la nota que si es posible le llamen por la mañana

-Ajá. Supongo que es consciente de que está refrescando un poquito y me está pidiendo que me pase mañana toda la mañana subido a una antena en plena Antártida...

-¿MAÑANA? JAJAJAJAJAJ... pero qué ocurrencias tiene usted. No mire: el periodo de cerrar una reclamación es de un día si la cerramos nosotros por causa achacable al usuario. Ahora, el plazo que nos da la ley a nosotros para tramitar una solicitud es de 17 días. De hecho como a efectos fiscales hemos emplazado las oficinas de Moviguay en Venus, donde los días duran 243 díastiene que calcular que serían unos... a ver...

-Unos once años y pico. Perdona una cosita ¿Te estás inventando el nombre de la compañía todo el rato a lo loco?

-Huy perdón. Es que el servicio de atención al cliente está centralizado todo aquí y a veces me confundo al decir el nombre da la compañía que corresponde a cada cliente.

-O sea, que todas las compañías vienen a ser lo mismo.

-DE NINGUNA DE LAS MANERAS. Que sepa que usted, como cliente de... mmm... espere que mire. Ah, pues sí. Su compañía es exactamente igual que las demás en todo. Un poco más cara, si acaso.

-Fantástico. Pues nada, ya me quedo esperando que me llaméis...

-Espere sentado. Por cierto ¿me permite que le ofrezca nuestro nuevo servicio de emoticonos para mandar por SMS? Por unos económicos 18€ al mes puede disponer usted de... -CLONK- ¿Oiga? ¿Me escucha? PERO SERÁ CERDO... ¿PUES NO ME HA COLGADO?

-Déjalo estar Mari Pili. Los clientes son unos desagradecidos. Con la de empeño que ponemos en arreglar sus problemas

-Pues a este lo pongo el primero en la lista de "llamar a la hora de la siesta" de los machupichus. Se va a cagar...

-Ya te digo.

PD: Esta situación es totalmente imaginaria. Pues bien, mañana termina el plazo de cierre de la reclamación y no he recibido comunicación alguna. Salvo SPAM, ojo. Eso lo estoy recibiendo desde el día que les di mi correo para que me pudieran localizar ¿NO ES MARAVILLOSO*?

En la imagen, una modelo monísima haciendo de teleoperadora. Podéis creerme, he trabajado en el sector y puedo asegurar que la mayoría no son así. Alguna que otra sí, no te voy a decir que no. Incluso algunas son chicos. Pero vamos, que la mayoría de chicas que tienen este aspecto suelen trabajar como modelo. Hay mucha demanda de modelos que posen para fotos haciendo de teleoperadoras, no sé si lo sabéis.

*No


Toda la verdad sobre Quitter.

$
0
0
Esta entrada es en primer lugar para disculparme un poco por la brasa que he podido dar durante estos dos últimos días en twitter sobre todo eso de quitter. En mi defensa debo decir que me dejé llevar un poco por el entusiasmo. En cualquier caso, ¿qué pasa con vosotros? ¿habéis visto la mayoría de mis tuits? No es como si mi cuenta fuera el canal de noticias de la CNN...

Para aquellos que no se han enterado todavía (es decir, el 99% de los medios de comunicación y toda la gente que no duerme y se levanta con twitter) todo empezó cuando banearon la cuenta de twitter de Barbijaputa (como ya ha explicado ella misma en su blog). Esto al parecer pasó en la madrugada del 14 de enero. Al menos yo recibí un tuit ya de madrugada preguntándome sobre el tema. De todo esto me enteré ya por la mañana.

Durante esa misma mañana Barbijaputa colgó el comunicado en el que dejaba claro que no pensaba dar marcha atrás ni volver a twitter. Ninguna de las dos cosas creo que sorprendiera demasiado a ninguno de los que la conocemos. Además, cualquier persona con dos dedos de frente le daría la razón a ella en el fondo de la cuestión. Otra cosa es que merezca la pena ponerse en plan Juana de Arco contra una gran empresa de internet. Pero en fin, su blog se llama "Zona de desahogo y combustiones espontáneas"¿Qué esperabais?

Lo cierto es que desde el primer momento me solidaricé con la causa porque yo mismo sufrí algo parecido en Blogger hace un tiempo. Durante un verano, al parecer por error, alguien (quizás un bot) decidió que mi blog hacía spam y había que cerrarlo. Y lo cerraron. Nadie me preguntó, no me dieron opción a defenderme o a pedir al menos una explicación. De un día para otro, mi blog simplemente no estaba.

Tengo que decir que a la larga esto me permitió relativizar la importancia de lo que se escribe en internet, pero aquella noche no se la deseo a nadie. Es como si de repente el Papa decidiera que todo lo que has escrito es herético y mandara a La Santa Inquisición a quemar tus obras. En ese momento ni siquiera piensas en si a ti te van a encarcelar (es decir, creo que por ahora las empresas de internet, no tienen ese poder en este país; es posible que Google ya sí, pero seguramente solo en Estados Unidos) sólo te preguntas qué pasa con todo el tiempo que has dedicado a escribir cosas que no son más que humo.

No sé si fue por esa época cuando empecé a centrarme más en twitter (más que nada porque no recuerdo cuándo pasó aquello) pero sí que es cierto que desde el primer momento fui consciente de que nada de lo que escribía allí era mío realmente, y ni uno solo de esos tuits valían el papel en el que los imprimís para conservarlos (PORQUE SUPONGO QUE TODOS HACÉIS ESO ¿NO?). Sí que es cierto que desde el primer momento me dio miedo lo fácil que resultaba reportar a alguien. Es decir, mi cuenta no es polémica (no lo pretende, al menos) pero ¿qué impide a alguien molesto por uno de mis tuits sobre cualquier cosa (digamos, por poner un ejemplo, no sé, tetas) reportarme por spam? ¿Realmente alguien se molesta en revisar esos reportes de alguna forma? Bien, el caso Barbijaputa demostró definitivamente que era mucho más fácil reportar a alguien que demostrar la inocencia (por si alguien no lo sabe y quiere un resumen rápido, el reportador la acusó de publicar una foto suya sin su permiso, en lo que le dieron la razón incluso a pesar de que la foto era de su avatar, es decir, más pública imposible).

Vuelvo a la narración de los acontecimientos. Ya ese mismo día apareció una nueva cuenta "@Barbijaputa_" que los que la conocemos un poco dimos en seguida como falsa, pero que en vista de lo rápido que aumentó de followers (unos 600 en ocho horas) mucha gente tomó como real. Este dato tendrá importancia más adelante, como se verá. Ya al día siguiente siguiente, la cuenta de Barbijaputa volvió a la vida pero en un principio se limitó a poner retuits y links desde otra red social. Finalmente lanzó un comunicado que declaraba que abandonaba twitter en favor de quitter. Esto consiguió rápidamente lo que solo alguien con más de 150 mil seguidores puede conseguir: tumbar la nueva red.

Esa mañana la dediqué a informarme un poco sobre todo lo de quitter y el GNUsocial (que es como realmente se llama). Al parecer es un tema que tiene que ver básicamente con el software libre. Aquí voy a detenerme un segundo. Yo personalmente a los frikies del software libre los he visto siempre como a los frikies de cualquier otra cosa. Es decir, son fanáticos de algo y eso me parece bien, pero a veces pierden un tanto de vista que el resto de la humanidad puede no ser fanático de lo mismo. Cada vez que alguien grita CÓDIGO ABIERTO me dan ganas de darle un destornillador y decirle "venga majo, ahí tienes un coche de código abierto: mejóralo". Yo realmente no necesito programas con código abierto, porque no sabría ni que hacer con ellos. Quiero programas que funcionen bien y sean a prueba de tontos (por si accidentalmente borro la linea final ">3.214.130: RUN" y la lío, más que nada).  Además, los frikies (y no estos, hablo en general de todos) tienden a tener serios problemas de comunicación con la población que no sea frikie de lo suyo (iba a decir "normales", pero cada vez estoy más convencido de que todo el mundo es frikie de algo) por lo que a veces les cuesta un poco hacerse entender (y si alguna vez has hablado con un informático sabes de lo que te hablo.

Por otro lado, a menudo me da la sensación de que tienden a creer demasiado en la bondad de la humanidad. Son un poco la versión informática de los hippies, creen que los malos son las corporaciones y que lo necesita la gente es libertad, y quizás margaritas en el pelo*. Pues bien, yo llevo tiempo en internet y puedo asegurar que todo lo que necesita cualquier red para llenarse de trolls, es que puedan. Y si algo tiene de sobra este mundo son niños de 13 años (o su equivalente en edad mental) con mucho tiempo libre y conocimientos informáticos.

Dicho todo esto, durante aquella mañana de documentación encontré sitios que hablaban de las ventajas de las redes distribuidas (alguno incluso en cómic) sobre las descentralizadas y especialmente sobre las centralizadas. Bien, no quiero extenderme sobre el tema de las topologías de red y que me vuelva a crecer la virginidad. Solo diré que parece que la ventaja está en que si hay una guerra nuclear y cae una bomba en una red centralizada, tienes un problema. Personalmente creo que si realmente hay una guerra nuclear, no poder acceder a tuiter será el menor de mis problemas, pero da igual. Tengo un mensaje para los que defienden esto como un punto a favor de quitter: mentís y lo sabéis. Y un poco más adelante lo explico.

Para cuando terminé de informarme sobre todo esto descubrí que quitter.se había cancelado los registros debido a lo que denominaremos "Huracán Barbijaputa" (y que creo que incluso ella coincidirá en esto, es un nombre que le pega bastante) pero se nos ofrecía como alternativa registrarnos en quitter.no o quitter.is. Luego descubrí aquí que estas direcciones correspondían concretamente a las sedes de quitter en Suecia, Noruega e Islandia (respectivamente). Me gusta imaginarme a un montón de informáticos frikies de allí pensando "qué coño pasa en España y porqué vienen todos de repente a registrarse aquí" (de hecho luego estuve hablando con Abjectio, uno de los administradores de quitter.no que nos daba la bienvenida y agradecía la información sobre el suceso). Esto me hizo sugerir la idea de abrir un quitter.es para facilitar las cosas e incluso llegué a entrar en un foro que me recomendaron para comentarlo. La verdad es que no sé si fue a raíz de mi sugerencia (tampoco es que fuera una idea muy original) pero al final se abrió dicho nodo también.

Ah, lo de los nodos. Vale, todavía no he explicado eso. La gente que viene de twitter no era todavía consciente (o al menos yo no lo era) del problema de los nodos. Quitter tiene la ventaja (ya señalada más arriba) de ser una red distribuida en lugar de centralizada como twitter. Esto se materializa en dos subventajas fundamentalmente. En primer lugar, no te tienes que registrar en un nodo para leer los tuits. Es decir, puedes entrar en quitter.com y leer todos los tuits (¿quits?) que se publican (al menos en teoría; y ya llegaré a ello). La segunda ventaja es que si cae una bomba atómica sobre los servidores de quitter.no, no te quedas sin servicio como pasaría si cae sobre twitter.com, porque en el primer paso te limitas a entrar en otro servidor (como por ejemplo, quitter.se) mientras que en el segundo, tendrías que ir a quejarte sobre la radiación y el invierno nuclear a otra red (digamos facebook o badoo, eso ya como tú veas). Pues bien, esto no funciona.

El problema radica en que cuando tú te registras en un nodo, ocupas tu nick solo para ese nodo. Eso puede estar bien para los hippies rascaliras apóstoles del software libre que había en GNUsocial hasta que llegamos nosotros, y que no tienen problema en llamarse @h4t3r2578 o @h4t3r2579, pero hey, yo vengo de tuiter, tengo un ego formado a base de favs, RTs y followers, no quiero que haya tantos blancoshumanos como servidores. YO, soy Blanco Humano. Y el mundo tiene bastante con un sólo @blancohumano (y a veces me parece que incluso demasiado).

Quizás haya gente a la que este problema le parezca trivial, pero soy un creyente de la identidad 2.0 (es decir, virtual). Opino que mi yo virtual es tan real (si no más) como el 1.0; pero por desgracia, mi yo virtual sólo puede demostrar su autenticidad con un nick y un correo electrónico. No puedo obligar a mis followers a recordar en qué nodo de quitter me registré (y por si no habéis estado atentos, fue en el nodo quitter.no, porque el nodo quitter.se había cerrado los registros). Y no quiero que aparezca en algún nodo un @blancohumano que empieza a recomendar a la gente que adore a satán o incluso alguna cosa peor como votar al PP ¿Sabéis lo que vino luego? Efectivamente, me empecé a registrar en todos los nodos a medida que tenía conocimiento de ellos.

Y vale, sé que soy paranoico y probablemente no hay nadie interesado en suplantar mi nick en ningún sitio de internet (salvo en youtube quizás-EH, BLANCOHUMANO FAKE, ABANDONA MI NICK AHORA MISMO) pero ¿recordáis a @Barbijaputa_ el fake de Barbijaputa? La gente -alguna, al menos- parecía creer que era su cuenta real (la prueba es que los más de 600 followers en ocho horas se quedaron en 13 en cuanto la twitter le devolvió la cuenta a la original. Pues bueno, ahora mismo tiene 67 followers engañados. Siempre habrá alguien en internet a quién se pueda engañar, supongo (esto los americanos lo definen muy bien con la frase "cada día nace un primo" atribuida erróneamente a Barnum) .

Otra cosa sobre la red distribuida de la que dije que hablaría más adelante. Durante los siguientes días la gente iba tratando de registrarse en masa de uno a otro nodo. Una mañana completa me fue imposible ingresar en el mío (quitter.no) por lo que traté de entrar a través de otro. Pues bien, ahí me dí cuenta del fallo del sistema. Es decir, si se cae mi nodo, claro que puedo ir a otro. Y si tengo suerte, quizás pueda hasta registrarme con mi nick (es decir, si no me lo ha quitado antes un desaprensivo) porque si no, mi identificación no me sirve para entrar ¿En serio esta es la ventaja de la red distribuida? ¿Si no funciona mi nodo puedo entrar en otro y registrarme o quedarme viendo pasar los tuits (perdón, quits) sin poder intervenir? GRACIAS, GNUSOCIAL, NO SOMOS DIGNOS.

Otro de los temas es eso de que desde un nodo teóricamente se pueden ver todos los tuits. Pues bien, hice la prueba de logarme en todas las direcciones que tenía en quitter y comparar los timelines y puedo asegurar que no se parecían en nada. Es cierto que twitter ni siquiera tiene esa opción (tienes que seguir a alguien para poder ver sus tuits, hasta que no sigues ninguna cuenta literalmente no hay un timeline que ver; actualización: obviamente puedes ver tuits de alguien sin seguirle en tuiter entrando en su timeline. Lo que realmente quería decir es que tuiter no tiene una opción "ver toda la red" -obviamente en una red con el tamaño actual sería una locura, claro -gracias por señalarme el error) pero de algún modo este punto me generaba ansiedad ¿Cuántas cosas más pueden fallar en este sistema y no sabemos todavía?

En mi opinión, es cierto que Twitter tiene fallos, en especial en lo tocante a la censura y a la indefensión que genera a la hora de cerrar cuentas, pero creo que a GNUsocial le falta bastante todavía para estar listo. Las supuestas ventajas todavía no me parece que compensen los inconvenientes de una red centralizada.


Nota: documentándome para esta entrada he tratado de averiguar quien era un tal Erkan Yılmaz -@erkan@fediverse.com- con quién hablé también. Pues bien, tratando de logarme en su nodo -fediverse- para ver su perfil** me he encontrado con el captcha más maligno que me he visto nunca:

We got these codes: bxSpVgkZWe, YP06buzj14, BUEFN8Cfr0. Enter 9, 9 and 7 symbols of each code.

(Tenemos estos códigos bxSpVgkZWe, YP06buzj14, BUEFN8Cfr0. Introduzca los símbolos 9, 9 y 7 de cada uno)

Después de tres costosísimos intentos he desistido. ESTE es el tipo de gente que lleva GNUsocial. En serio, tíos ¿qué pasa con vosotros?

"Es la cosa más maligna que puedo imaginar".


*Soy consciente que no conozco tanto a esta tribu urbana como para no estar seguro de no estar caricaturizando a todo un sector de la opinión pública. Mis disculpas a los que se puedan sentir insultados. Paz, hermanos.

**Por si alguien está todavía interesado, es este: "if you need help with setting up your own statusnet / gnusocial instance, ping me".

Aquí la opinión de Barbijaputa sobre el tema, que desconocía que la hubiera publicado en un sitio distinto de su blog.





Algún día todo esto serán sensores

$
0
0
¿Conocéis a alguien que se haya tropezado alguna vez al pisarse los cordones de las zapatillas? ¿Alguien se ha lesionado de una manera tan tonta? Acabemos de una vez con este mito. He buscado estadísticas: nadie1. Y sin embargo, vas por ahí, y parece que estés haciendo juegos malabares con monos rabiosos armados con ballestas (podría haber puesto un ejemplo de cualquier cosa, pero quería poner uno que fuera fácil de imaginar) en cuanto te ve alguien, en seguida:

-CUIDADO, que llevas el cordón desatado. Átatelo, corre, no te lo pises y te vayas a caer de morros

-Vale, ya me lo ato luego

-Nonono, venga, átatelo ahora mismo. Eso es peligrosísimo

-¿Eh? -Y se quedan ahí mirando para asegurarse provocas la ira de los dioses con tan tremendísimo pecado.

Me fascina esta gente. Son los mismos que sales del bar y te preguntan: "¿Vas bien para conducir? ¿De verdad? Venga, nos vemos". Que no esperan ni contestación, es todo una sola frase. Si no fuera por las pausas para respirar, sería una sola palabra. Pues mira, llevo en este bar sentando desde las seis tomando cerveza, que no hemos salido ni para cenar, y nos vamos porque tienen que cerrar ¿De verdad tengo que responder? Pues me cuesta articular, pero puedes confiar en que voy bien. Y claro, tendrás creerme. Es sabido que los borrachos siempre dicen la verdad...2

Pero volvamos a lo de los cordones. Es que ¿no os parece que son una cosa muy como de la edad media? Nos han estafado con esto del futuro, no dejo de repetirlo. Yo creo que a estas alturas ya deberíamos tener algo mejor que eso. Como no sé, tiras de velcro. O cordones autoajustables, como los de Regreso al Futuro. Por cierto, este año es el de Regreso al Futuro, no sé si lo sabéis3. Pues bien, unos cordones autoajustables, eso sería el futuro. Vamos, tendría que ser el presente, pero me entendéis.

Curiosamente, donde la raza humana parece haberlo dado todo en avances tecnológicos es los baños de los bares. Este tema me fascina. Ahora mismo vas a un hospital y no tienen ni esparadrapo (a no ser que vayas a uno de pago, pero no me quiero meter en política) pero entras en un baño de un bar y son todo sensores. Entras y la luz se enciende sola. Meas y el agua del urinario corre sola cuando detecta que te apartas. Hasta grifos con sensor he visto yo. Que solo falta que la puerta se abra automáticamente cuando te acercas, como en las pelis del espacio. Y los secadores de manos. Mira, no me hagáis hablar de los secadores de manos. En serio, paremos esto.

En primer lugar, si el futuro fuera como las series de Star Trek, que todo funciona siempre, y si no funciona es porque lo ha boicoteado alguna raza alienígena rara (valga la redundancia) vale. Pero esto es aquí y ahora, y las cosas parecen más de Star Wars, que las naves son como Seats 124 con alerones. Entras a un baño y está todo a oscuras. Cuando te cansas de esperar y te pones a buscar el interruptor, el sensor dice "hágase la luz" y la luz se hace. Pero un ratito solo, no te vayas a creer. En serio, ¿a quién le pareció que el mejor sitio para poner sensores de movimiento es la estancia en la que el movimiento es más limitado por definición. Algún día yo quiero que pongan cámaras también para que graben todos esos momentos de gente sentada a la que se le apaga la luz y se tiene que poner a bracear como si fuera un náufrago tratando de llamar la atención del barco de rescate.

Y luego está lo de los secadores de manos, que eso ya merece una mención aparte. Porque antes, te lavabas las manos, con jabón si había suerte (que normalmente no) te secabas con un trozo de papel, y si te apetecía hasta te podías sonar. O tener un plan B para cuando no había papel higiénico, que normalmente tampoco había. Ahora tenemos Los Secadores De ManosTM, que son algo que se empezó a hacer al terminar la segunda guerra mundial para aprovechar el excedente de turboreactores y se sigue haciendo igual por no tocar el diseño. El secador de manos es un aparato muy parecido a un Vespino (de gran simplicidad estructural, pero de muy complicado manejo) que tiene la característica de convertir la energía directamente en ruido sin ningún otro tipo de beneficio añadido. De todos modos, en estos aparatos encontramos varias opciones. Están los que tienen botón para ponerlos en marcha, que te das cuenta al rato de tener las manos debajo como un imbécil porque esperas que, como todo lo demás, funcione con sensor. De todas maneras da igual, porque el botón en el 90% de los casos no funciona, así que terminas secándote con papel higiénico, si es que hay, o te vas con las manos mojadas la mayoría de las veces. Luego está el modelo con sensor. Comentar que estos sensores son tan eficaces como los de la luz de entrada, es decir que no sabes a dónde apuntan y tardan un ratito en decidir que si estás ahí es que lo mismo quieres que se encienda. O sea, que tu vas moviendo las manos al azar debajo del cachivache y para cuando un enorme ruido de turbina indica que el sensor ha detectado tu presencia, tus manos ya no están ahí, por lo que el cacharro se vuelve a parar. Y vuelta a empezar. Para cuando finalmente coinciden en el mismo contexto espacio temporal tus manos y el sensor, pueden pasar una de las siguientes: a) que te hayas cansado y te vayas con las manos goteando, b) que salga un chorro de aire helado porque la resistencia se ha roto, o c) que salga un chorro de aire abrasador que parece surgido de las mismas entrañas del infierno y decidas que hubiera sido mejor cualquiera de las anteriores.

De verdad ¿es todo esto necesario? Yo creo que en el diseño de baños deberíamos seguir una sencilla norma que debería ser la misma que para el diseño de las ciudades, es decir, primero garantizamos los servicios esenciales y ya si nos sobra dinero nos planteamos hacer enormes megaconstrucciones de vanguardia artística y diseño carísimo para hacer cualquier modernez que se nos ocurra o para que se queden vacías (lo que suceda primero). Es decir: primero luz, agua (a ser posible templada en invierno), papel en el inodoro y sobre todo jabón (y no una modernísima jabonera con un sensor que hace "sfhs" cuando pones la mano pero no tira nada porque nadie se ha acordado de rellenarla, o incluso mejor, al lado una jabonera de hacendado porque el sensor se ha jodido y pasan de arreglarlo) y al final de todo POR FAVOR, PAPEL PARA SECARSE LAS MANOS ¿ES QUE ES TAN DIFÍCIL?

Y ya si alguien quisiera pasar regularmente una fregona para no chapotear al entrar y que no huela todo como una letrina, pues oye, miel sobre hojuelas. Pero vamos, que tampoco quiero pedir demasiadas cosas para empezar.

Y hasta aquí mi disertación sobre los cordones de las zapatillas. Yo creo que con esto ya estaría.

(Dedico este post con mucho cariño a @molinos1282 que dice que cumple4 nosequé años pero que yo no me lo creo porque se la ve estupenda. Si queréis os pasáis por allí y la felicitáis y ya de paso le dais las gracias porque me de siempre la brasa con que debería volver a escribir en mi blog)

Dice el mono de la documentación (en su versión "hoy te voy a tocar las bolas porque me apetece") que han inventado esto que es supereficaz para secar las manos. La verdad es que lo he visto pero no lo he usado nunca, porque entre la forma y el nombre, me parecía que era una guillotina para manos. Pero solo voy a comentar una cosa: suénate los mocos con esto, si tienes cojones.


1Este dato podría ser inventado o manipulado para el interés de este artículo. Como todos los de la prensa, menuda novedad.

2Según un estudio, la creencia de que los niños y los borrachos dicen siempre la verdad es falso. Lo he hecho yo, el estudio. Pero podéis creerme, en el momento de escribir esto estoy totalmente borracho. Y soy un niño. O sea, que digo doblemente la verdad. ¿O se anulan? La verdad es que esto no lo sé...

3Esta pregunta es para saber si habéis estados metidos en una cueva los últimos tres meses. Es parte de un programa de la CIA para descubrir terroristas ocultos de Al Qaeda. Vosotros, ni caso.

4Vale, fue ayer. Hago una entrada al mes con suerte, tampoco me pidáis que sea el día que toca...

Blitz, de David Trueba (la crítica)

$
0
0
David Trueba es un joven creador (bueno, 45 tacos; la verdad es que pensaba que era más joven hasta que lo he mirado en la wikipedia) conocido fundamentalmente por su labor como director y guionista de cine. Debo confesar que no soy mucho de cine español (le faltan explosiones y le sobra drama social, para mi gusto) pero vi Madrid, 1984 y no me pareció mal (María Valverde en bolas en un cuarto de baño durante 3/4 partes del metraje, sólo eso ya justifica su visionado, en mi opinión). Por tanto pensé que este libro había de depararme, como mínimo, una agradable lectura. Qué gran error por mi parte.


Menos conocido como su faceta de novelista, tiene publicadas cinco novelas, de las cuales una ha sido premiada con el Premio Nacional de la Crítica (Saber perder) lo que es suficiente para que leer su última novedad en el metro te haga parecer un tipo interesante con inquietudes intelectuales, lo que no está nada mal (podéis probar si queréis con Lo que más me gusta es rascarme los sobacos de Charles Bukowski y veréis como, a pesar de ser mucho más sesuda, os hace parecer mucho menos interesantes y bastante más zafios).


La novela del director es un tour de force, un ejercicio estilístico finísimo, en el que juega con el tiempo de una manera magistral. Comienza con una portada minimal y superestilosa que ya hace pensar que será algo digno de una mente superior (y no me digáis que la portada la escoge el editor porque el mismo dibujo se repite en el interior, con la excusa que lo ha dibujado el mismo protagonista como autoretrato -que no se lo cree ni él, claro, porque está dibujado de espaldas, lo que requiere un juego de espejos digno de Norman Rockwell). El título en alemán ya echa para atrás un poco, porque además no explica su significado, como esos libros supersesudos de Ortega y Gasset (sí, he leído La rebelión de las masas¿Qué pasa?) en los que ponía un montón de citas en inglés, alemán y latín sin traducirlas como diciendo "si no sabes tantos idiomas como yo, igual no deberías estar leyendo esto*".


Bueno, como cualquiera que haya visto documentales sobre la segunda guerra mundial sabe, blitz significa relámpago (y de ahí blitzkrieg "guerra relámpago"; antes de que lo preguntéis, desconozco lo que significa blitzkrieg bop). Al principio del libro hay un poema de Emily Dickinson (en inglés original, cómo no, aunque traducido más abajo para hacernos sentir mal con nuestra escaso manejo de la lengua de Shakespeare) que menciona el relámpago tangencialmente al hablar de la Verdad (así, con mayúsculas). Esto ya nos hace ver que se trata de un libro que vamos a tener que dejar bien cuando nos pregunten por él, así nos parezca un truño (bien jugado, David).


La novela empieza con un mensaje demoledor que paso a transcribir:
"aún no le he dicho nada. me cuesta tanto. uff. tq ♥".
Así, sin mayúsculas, con un tq y un corazón. Ya solo por el valor de hacer esto, esta obra merecería estar en lo más alto de las letras hispanas. Implica una capacidad de trasgresión que ríete tú de Joyce. Pero eso no es todo. La siguiente fase sentencia "Pero el mensaje no era para mí". No había arrancado una obra con tal rotundidad desde Kafka. (Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto). A partir de ahí la obra realiza un flashback en forma de monólogo interior que explica brevemente cómo se llega a la situación presente. Beto es un joven paisajista que llega a Múnich sin ser muy consciente de que su relación sentimental con una hermosa pretendiente a actriz -fracasada- exnovia de un cantante de cierto éxito, se está derrumbando. En mi opinión hay algo de grandeza ya en la definición de los personajes: un arquitecto que ha terminado diseñando jardines en plena crisis, lo que hace de la suya una labor totalmente superflua (y sin fondos municipales para contratarle, que es lo que a él le afecta, algo no muy distinto si lo pensamos de la labor de cineasta en la época de sequía de subvenciones), una actriz muy bella pero con una carrera que no ha llegado a despegar y cuyo mayor logro fue tener una relación con un cantoautor uruguayo de éxito moderado (y pese a todo, el más exitoso de los tres) del que ya se aclara que compartió gira con Jorge Drexler (supongo que para evitar que le pongamos nombre y apellido).


(A partir de aquí temo que van a ser inevitable colar algún spoiler para un análisis medianamente solvente, por lo que recomiendo a los que pretendan leer la obra que pasen directamente al párrafo final y ya si eso decidan si volver y leer el resto la reseña o no)


Más allá de la inevitable ruptura (anunciada en la primera frase) o de las andanzas de un arquitecto español perdido en Alemania en busca de ganar un concurso de paisajismo que ya desde el principio él mismo nos anuncia que no se veía capaz de ganar ("Yo fui el primer sorprendido de que seleccionaran mi 'Jardin de los tres minutos' entre los finalistas") la novela nos habla del paso del tiempo. Y no lo hace con sutileza. Ya en la cuarta página se nos describe (¡incluso con dibujos!) el proyecto de un jardín con relojes de arena para que cuando alguien se siente en un banco pueda calcular sus tres minutos de relax. Detengámonos un segundo para apreciar la ironía que nos presenta el autor. Tres minutos de relax. Un arquitecto paisajista que más adelante se declarará admirador de otro diseñador de jardines japonés, país conocido por sus magníficos jardines zen en los que el tiempo parece detenerse y la mano del diseñador debe ser difícil de advertir salvo por la caprichosa disposición de las piedras, tiene la idea de diseñar un jardín en el que puedes medir visualmente lo breve del tiempo del que dispones para relajarte. Como el relojito de Windows, vaya. Un disparate enorme a todas luces, que nos hace ver lo absurdo de la condición humana ya desde las primeras páginas. Bravo.


Pero la genialidad del uso del tiempo no se detiene ahí. Los capítulos se dividen por meses comenzando por Enero y acabando en Diciembre, en lo que abarca un año de viaje vital de nuestro protagonista por el periplo de la vida. Pero este reparto de meses no es equitativo. El primero de ellos, Enero, en el que se nos cuenta la ruptura, requiere 114 páginas. Sin embargo los 11 restantes tan sólo necesitan apenas 26, habiendo meses que ocupan tan sólo una o dos. Y esto está obviamente justificado ¿No es cierto que para el sufriente el tiempo se ralentiza de una forma dolorosa, hasta casi parecer que se detiene? Pues así nos lo transmite el autor de la novela (que digo novela, libro de la vida, slice of life) que eterniza fragmentos de una manera que hace que a nosotros también la lectura del libro se nos antoje eterna. Y tan magistralmente lo hace que incluso los capítulos más breves resultan insufribles al extremo por la interrupción que realizan de la acción principal de la historia para detenerse en pequeños detalles carentes de interés. Un ejercicio de estilo así puede tener mérito cuando escribes una trilogía del tamaño del El señor de los anillos (cuyo tomo dos logra la maravillosidad de que lo terminas y dices ¿de verdad hacía falta escribir este tomo?) pero alcanza niveles de genialidad absoluta cuando consigue que una obra de apenas 166 páginas (muchas de ellas medio vacías o con dibujos) se haga realmente eterna. Una vez más, BRAVO.


Temo que parte de la crítica se quedará con el poco creíble romance de Beto con una mujer madura ignorando el hecho de que Helga es la intérprete del congreso y por tanto la única persona que nuestro protagonista conoce en Múnich. Podía haber sido un marine afroamericano o un golden retriever, tanto da. Beto es un hombre en las manos del azar que en ningún momento parece ser dueño de su propio destino, al que los dioses, quizás ofendidos por su atrevimiento de tratar de atrapar el reposo de los humanos en jardines llenos de relojes, le hacen pasar por todo tipo de situaciones vergonzantes y ridículas, como que pierda su móvil porque al día siguiente de la ruptura trate de masturbarse con él en la ducha mirando fotos de la mujer que le acaba de abandonar, o que se quede sin dinero en un arranque absurdo al adquirir un teléfono de gama alta para sustituir al bien perdido (obviamente trata de compensar con ello inconscientemente la pérdida de esas fotos de su exnovia desnuda que ya nunca podrá tener). Es por esto que Beto no elige en ningún momento enamorarse de una señora con nietos (me niego a llamarla abuela) simplemente es lo primero que tiene a mano. Ahí reside la grandeza de ello.


Vemos más muestras de que Beto es el clásico héroe griego a merced del capricho de los dioses en que otro de los invitados al congreso sea una suerte de némesis de nuestro protagonista (por motivos que no acaba de aclarar, más allá de que hayan coincido en algún otro concurso y le haya ganado un par de ellos) con el que compartirá una de esas situaciones que te hacen sentir vergüenza ajena por el protagonista más que simpatía y que por motivos igual de inexplicados lo acaba acogiendo para que trabaje con él (un deus ex machina en toda regla que volverá a repetirse más adelante).


Todo en la novela se antoja absurdo y ridículo, visto además bajo una luz cruel de tubo de neon, que lejos de edulcorarlo o suavizarlo como se suele hacer en literatura, hace parecer vulgares las situaciones más cotidianas, cuando no directamente repulsivas. David Trueba usa la voz de Beto para narrar con un estilo pueril, casi naïf, que nos hace comprender que la falta de estilización de las situaciones reflejadas pretende hacernos reflexionar sobre ellas, como los actos sexuales narrados con todo tipo de detalles, cual película pornográfica gerontófila. Todo ello sazonado con comentarios y bromas un tanto burdos que nos hacen reflexionar sobre la fatuidad de la existencia humana y en concreto de la de nuestro protagonista, que es un completo patán.


Hubiera sido muy fácil para el autor presentarnos al típico joven agobiado por la crisis en España que tiene que escapar a Alemania para subsistir, donde encuentra el amor en brazos de una mujer madura porque es capaz de ver más allá de la pérdida de su juventud en la calidez de una persona valiosa por su experiencia, más allá de sus arrugas y sus flacideces. Sin embargo David Trueba elige el camino difícil y es capaz de presentarnos a un personaje sin talento ni éxito que ha obtenido lo poco que tiene de casualidad y se sigue manejando durante todo su trayecto vital a la deriva por donde le llevan las corrientes del azar, tan sólo obsesionado con la idea de los relojes de arena (la única que parece auténticamente suya, y que finalmente le da algo de rendimiento al convertirla en una app para móviles, pero sólo porque se lo sugiere su antiguo archienemigo -de nuevo el deus ex machina) hasta tal punto que cuando finalmente decide tomar las riendas de su vida (en un desenlace que no revelaré pero que resulta obvio mucho antes de terminar el libro) no parece que lo esté haciendo en absoluto, sino más bien repitiendo el único truco que sabe hacer, en una metáfora de la generación perdida a la que pertenece, sin motivación, sin metas, sin futuro ni esperanzas.


Esta es una obra de la que me gustaría decir que es un truño insoportable, pero que no puedo por los motivos apuntados más arriba. Estoy convencido de que toda la crítica la aclamará como una pequeña gran novela y como mínimo nos granjeará la admiración y simpatía de gente con la que la comentemos como personas cultas y de sensibilidad. Podríamos haber dedicado este tiempo a leer (o incluso releer) grandes obras como A sangre fría de Capote o El americano impasible de Greene, pero nada nos hará parecer más cool como llevar este libro bajo el brazo de un sitio a otro (con la ventaja de que como es cortito, pesa poco). Realmente si has leído esta reseña ni siquiera te hará falta leer el libro, te vale para una conversación literaria de nivel medio. Un must en toda regla.


Obra mencionada -si bien es cierto que tangencialmente- de Norman Rockwell- ¿Que os esperabais, la portada del libro? Si queréis reseñas serias id a El buscalibros, coñoyá. Aquí el que elige las fotos es el mono y pone lo que le rota.


Disclaimer: esta absurdez ha sido responsabilidad de la mente enferma de Molinos por motivos que sólo ella sabrá y que espero que la hagan ir al infierno o a algún sitio peor como quizás Valladolid. Por lo demás, si alguien quiere ver otra reseña de la misma obra pero escrita en serio buena de verdad, puede encontrarla en su blog.


*En realidad el nombre del libro se explica en la última línea de tal forma que podría haberse llamado perfectamente Rompeculos o Los Muertos, PORQUE ES EL NOMBRE DE UNA CALA. Una genialidad más del autor, aunar de esa forma lo metafórico y lo mundano. BRAVO y mil veces BRAVO.

Religión para dummies

$
0
0
Aprovechando que son unas fiestas muy señaladas, concretamente la Semana Santa (sí, ya sé que esto se dice más de la navidad, pero yo señalo las fechas que me da la gana) la dirección de este blog, y en concreto yo (a lo mejor os pensabais que había alguien más) ha decidido tocar un poquito el tema de la religión. Y me vais a perdonar si toco solamente la católica, pero es que es la única que me sé un poco (tampoco demasiado). Los musulmanes, judíos, budistas, hindús, protestantes, sintoístas, adventistas del séptimo día y demás van a tener que protestar a los que diseñan un sistema educativo que enseña sólo UNA religión (en un estado aconfesional, tócate los cojones).

La Biblia es, junto con El Quijote y las páginas amarillas, el libro que hay en más casas pero ha leído menos gente (al menos en este país). Y yo, que no solo no la he leído sino que ni siquiera tengo una en casa (un Quijote sí, por si os lo estáis preguntando. Bueno, creo; tendría que mirar en el trastero) voy a tener el atrevimiento de comentarla un poco. El principio, al menos.

Al principio, Dios estaba solo y aburrido. Y esto, me vais perdonar, pero me parece fatal como motivación de un personaje, así en general. Mucho más para crear un universo. "Oye, que me aburro, voy a ver si creo un universo o algo". Pues qué queréis, no lo veo. Eso por no mencionar que a este principio le falta punch como para ser un bestseller. Pero vale, vamos a darlo por bueno.

El caso es que nuestro protagonista (llámale Dios, llámale energía) se aburre y decide crear el cielo y la tierra. Yo entiendo que esto lo cuentan así porque ya saben que a los de aquí nos interesa más lo nuestro, pero vete tú a Alfa Centauro y cuéntales que a ellos no los crean hasta el cuarto día. Tampoco voy a entrar mucho en el tema de que crea la luz el primer día y no crea las estrellas hasta el cuarto, por lo que supongo que lo que inventó primero fueron las bombillas. En fin, detalles.

El caso es que se lía a crear cosas en plan pájaros, ganado, reptiles, monstruos marinos (en serio, esto lo pone; se ve que Dios era bastante de Lovecraft) y llega al hombre y decide hacer sólo uno. Con dos cojones. Bueno, la verdad es que no lo cuentan así. En el primer capítulo la biblia dice que crea al hombre y la mujer para que crezcan y se multipliquen. Luego ya en el segundo entran en más detalle.

Al principio, pero ya un ratito más tarde -como una semana o así- Dios coge un montón de arcilla y con él modela al hombre y le da vida con su aliento. Que a mí a Adán me gusta imaginármelo como esos muñecos de plastilina que se usaban para hacer cortos de stop motion , así en plan gracioso. El caso es que lo suelta en el paraíso y le dice oye, que aquí puedes hacer lo que quieras menos tocar el árbol del conocimiento del bien y del mal "porque el día que lo hagas quedarás sujeto a la muerte". Que estaréis conmigo que como amenaza es de las mejores. Es como decir "si tocas eso lo mismo luego vas y te mueres. No lo haré yo, ojo. Pero vamos, que te mueres". Muy en plan mafia.

El caso es que luego se lo piensa mejor y dice "no es bueno que el hombre esté solo". Yo me imagino que el niño, solo como estaba, lo único que se le ocurrió es ponerse a jugar con su pirulilla -que es lo que hace cualquier tío en cuanto está un rato aburrido y no hay nadie mirando. Y claro, a Dios le debió de dar apuro pensando "mira qué imagen va a quedar de mí: lo único que creo a mi imagen y semejanza en todo el universo y ahí lo tienes todo el día pelándosela como un mono". Y claro, tuvo que tomar medidas. De todos modos, de esta parte no pone nada en la Biblia, pero yo lo veo clarísimo que tuvo que ser así.

El caso es que le coge una costilla al moñeco (pero ¿quién se molesta en hacer costillas a un muñeco de barro?) y de allí modela a la mujer (supongo que la primera mujer debía ser pequeñísima; algo así como un pitufo). Pero vamos a ver ¿se te había terminado el barro acaso? Pues chico, baja a la tienda de manualidades y compra más ¿no? que para eso eres Dios. En fin.

Por cierto, una curiosidad sobre todo esto. Como ya he comentado yo no he leído la biblia, así que he decidido buscar una por internet para documentarme un poco (sí, yo me documento para mis posts ¿qué pasa?) y me he basado en ésta, que como está en la web del Vaticano parece de fiar. Pues nada, que me llama la atención que hasta este momento, los protagonistas no tienen ni nombre. Al que ha escrito esto le hace falta un libro de estilo urgentemente. Pero bueno, pasemos esto por alto.

El caso es que entonces pasa lo de la serpiente. Dejad que me detenga en este punto un momento. En primer lugar ¿para qué pones el puñetero árbol? Si no quieres que lo toquen, pues no lo pones y en paz. O lo colocas en Alfa Centauro, que anda que no falta que lleguemos. Pues no, ahí en todo el medio. Si es que vas pidiendo a gritos que te lo toquen.

De todas maneras yo todo esto no lo veo nada creíble. Imaginad por un momento el paraíso. Y en este paraíso tenemos a la primera pareja, que el único trabajo que tienen es crecer y multiplicarse. No solo eso, es que además Adán está hecho a imagen y semejanza de Dios, o sea que debe dejar Jon Kortajarena a la altura de Alfredo Landa. Y claro, supongo que Eva será algo similar. A mí me gusta imaginármela como una mezcla de Eva Mendes con Eva Herzigova (que son las dos primeras Evas que me han venido a la cabeza, me vais a perdonar) que bueno, no sé como sale, pero algo bueno tiene que salir de ahí. O sea, que el barro estaba todavía secándose y ya estaban copulando como bonobos.

-OYE, ACORDAOS DE LO DEL ÁRBOL

-Err... ¿cómo dices, Señor?

-LO DEL ÁRBOL. QUÉ NI SE OS OCURRA ACERCAROS AL ÁRBOL

-Perdón ¿qué árbol? Es que me pillas ahora mismo con un poco de lío, no sé de lo que me hablas

-EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO DEL BIEN Y DEL M... PERO ¿ME QUIERES HACER CASO?

-Huy, perdona. Es que claro, no nos has dejado manual para lo de multiplicarnos y estamos probando cosas.

-PUES YA OS DIGO YO QUE NO ES ASÍ ¿ME ESTÁS ESCUCHANDO EVA? ¡SÁCATE AHORA MISMO ESO DE LA BOCA, QUE NO ES PARA ESO!

-¿erdón? Ej gue no ejtaba ejguchando. Ahoda esdoy gon odra gosa. Agabo en seguida. Buedo, greo. Do sé...

-MIRA, DA IGUAL. YA OS MANDO A MI ENCARGADO DE MARKETING. SEGURO QUE SE LE OCURRE COMO VENDEROS LA IDEA... 

Vamos, que a mí lo de la todo esto no me cuadra nada. Porque bueno, vamos a suponer que de verdad eres Dios y decides crear el mundo porque te aburres. ¿Qué es lo primero que haces? Pues te pones a probar cosas, claro. Haces cosas, montas planetas y tal. Lo que viene siendo un Lego de toda la vida (un Minecraft, para los menos viejunos; o un Tente para los más). Luego claro, te aburres y te pones a ver porno. Pero claro, eso también da para un ratito. Entonces ¿qué haces luego? Joder, yo es que lo veo claro, te montas un reality. Pones a un montón de gente en un espacio reducido y te dedicas a putearlos. "Oye mira, que como no habéis pasado la prueba semanal os voy a tirar del paraíso y ahora vais a tener que currar para ganaros la comida, vestiros para no pasar frío, pelearos entre vosotros y tal. Venga, nos vemos en la Gala Final".

Lo que pasa es que visto que ya no se aparece a gente en zarzas ardiendo y tal para darles misiones, me da a mí que se ha aburrido de este programa y está viendo otra cosa. A ver si al final sí que vamos a estar creados a su imagen y semejanza, que veo que nos parecemos un montón...

Dice el mono de la documentación que ha estado buscando imágenes de Adán y Eva y le salían todo el rato unos frikis en bolas como de un programa de la tele o algo, así que al final se ha decidido por poner una foto de Eva Mendes que como la menciono supone que será famosa. Que no entiende por qué, que no le ve el más mínimo interés, pero que bueno. ¿No es para matarle? Ya me veo otra vez petando las visitas por los cerdacos que entran por google imágenes como la vez que puse el culo de una jugadora de voley playa...

Lo siento, soy tío (aunque sea un poco)

$
0
0
Llevo toda la vida pidiendo perdón por ser tío. No me gusta el fútbol, no soy capaz de montar una estantería y todo lo que sé de mecánica es que el motor es lo que va dentro del capó del coche. Todo eso te hace sentirte mal y casi tener que pedir disculpas por representar tan mal a tu propio género. No me he metido en mi vida en una pelea y ni siquiera he sido nunca capaz de soltar un piropo a una tía cuando pasa -vale, puedo mirar de reojo, pero procuro no molestar al hacerlo y desde luego nunca digo nada.

Hasta tal punto soy poco tío que no soy capaz de salir de casa sin una bandolera (y lo siento, no soy capaz de llamarla bolso por una sencilla cuestión de autoestima) que es una cosa que antes era terreno vedado para los hombres (y hasta que no pruebas no sabes lo cómodo que es no tener que llevar cosas en los bolsillos). No soy poco tío hasta el punto de ponerme cremas habitualmente, aunque reconozco que tengo y alguna vez me pongo (cuando me acuerdo, que suele ser cada quince días, o así). Una vez sí que tuve un curro al aire libre y ahí me ponía religiosamente cada día crema en las manos, en la cara y los labios porque tampoco le veo ninguna ventaja a arrugarse como una pasa por las inclemencias del tiempo (o que se te corten los labios por el frío). Tengo que mencionar que en aquel curro en el que solo había hombres (con estudios, eso sí, que tienden a ser más tolerantes) al principio hubo mucha coña al respecto pero al poco tiempo la gente comenzó a imitarme.

Soy tan poco tío que cuando he llevado el pelo largo lo he llevado tan cuidado que las tías me paraban para preguntarme qué me ponía. Y durante mucho tiempo cuando salía de ligue tenía reparos en entrar a una chica porque pensaba que nunca sabes si de verdad quiere que le entren o está harta de que la agobien y total, ¿qué le vas a contar si eres el tío 235º de la noche que le va a decir que tiene unos ojos muy bonitos, cuando lo que de verdad has estado mirándole es el culo? La ventaja de esto fue que conseguí lo que otro amigo denominaba rimbombantemente 'el radar' y que es esa sencilla técnica de aprender a mirar a los ojos de la gente para saber lo que quieren. Si la gente se fijara un poco en los demás antes de actuar, evitaría hacer muchas cosas inoportunas.

Por desgracia vivimos en una sociedad en la que si te describes a ti mismo como "poco tío" se asume que es por escasa virilidad (ya sea en potencia sexual, en tamaño de los genitales, o en ambas) por lo que cuando me describo así, a la gente le hace gracia de una manera incorrecta. Por suerte no tengo complejos en ese aspecto, por lo que eso me la pela bastante. Por otro lado tengo un físico que deja bastante poco lugar a dudas sobre a qué genero pertenezco (y temo que ni bailo ni visto lo bastante bien como para no oler a hetero a kilómetros).

Es cierto que tengo la suerte de ser tío (o no, que esto sería muy discutible, pero lo vamos a dejar pasar) al menos en que no sufro discriminación por razón de sexo, no cobro menos que una mujer que desempeñe mi puesto de trabajo (tampoco he estado nunca en una empresa en la que pase eso, pero se dice mucho, así que debe ser cierto*) ni he tenido nunca problemas en una entrevista de trabajo por miedo a que me pueda a dar de baja por embarazo. No tengo miedo a andar solo por la calle (más allá de ciertos barrios en los que por mucho que uno esté seguro de si mismo sabe que si le salen cuatro tíos con navajas le van a dejar hasta sin pantalones) por miedo a que me violen.

Tengo que decir que el hecho de que las mujeres tengan que sufrir todo esto me repugna totalmente, y que el hecho de que alguien sea capaz de pensar (no digo ya realizar) cualquier tipo de acto violento contra una mujer, me revuelve las tripas. En general no considero que la violencia sea solución para ningún problema y desde luego no es éticamente ni medio defendible cuando se ejerce desde una posición de superioridad física (ya sea contra un niño, una mujer o simplemente contra cualquiera más débil). Por supuesto esto incluye cualquier maltrato psicológico. Obviamente no hago distinciones entre quién realiza este maltrato sobre quién, aunque parece que el foco está en los hombres que lo realizan sobre las mujeres. En mi opinión vivimos en una sociedad enferma que permite este tipo de malos tratos, y me parece que debemos rechazarlos todos (sobre mujeres, sobre niños, sobre pobres, sobre subordinados... sobre quien sea).

Curiosamente, de un tiempo a esta parte (y sólo en tuiter) siento que tengo que pedir disculpas por ser tío, aunque sea poco. Al parecer hay una corriente de pensamiento (que no me he encontrado en mi círculo cercano en el mundo real -en el que por cierto hay más mujeres que hombres) en la que el mayor problema reinante en la sociedad actual es el machismo y todos los hombres somos culpables puesto que en tanto que hombres pertenecemos al bando opresor y somos beneficiarios de la discriminación aunque no la ejerzamos. Incluso aunque la repudiemos.

Es más, se está produciendo un fenómeno de estalinización tal del feminismo que ahora mismo o estás en el lado extremo del feminismo o estás con los machistas. No hay grises (los grises siempre son incómodos, porque aportan confusión). Incluso se encuentra una nueva raza de conversos (hombres, claro) que atacan con virulencia a todo aquel que no demuestre su mismo compromiso con la causa. Además, parece que el mero hecho de tener pene te incapacita para hablar sobre la cuestión, como si para opinar sobre fútbol hubiera que ser futbolista o para hablar del cine de Spielberg hubiera que ser el propio Spielberg.

Venga, pues vale.

Sobre esto lo único que tengo que decir es que realmente creo en la importancia del movimiento feminista. Que todos los avances que se han realizado durante todo este tiempo ha sido gracias a él y que a veces me da la impresión de que parece que se está dando un paso atrás en mucho de lo conseguido (especialmente en la cosificación de la mujer, tengo la teoría de que por culpa de ciertos estereotipos que transmite la televisión últimamente, si bien considero que esta descerebralización se está dando en ambos géneros). Quizás por eso no haya que relajarse y tengamos que tratar de volver al camino correcto. A pesar de no ser mujer veo un montón de actitudes y situaciones que me ofenden por ser contrarias a la igualdad en la que creo.

Luego por otra parte me gustaría señalar que cada uno puede ondear las banderas que considere oportuno, faltaría más. La militancia es algo realmente valioso y son los militantes de las causas los que realizan cambios en la sociedad a base de vencer las resistencias. Pero que esto no nos haga perder de vista algo: que lo mismo que cada uno es libre de enarbolar las banderas que quiera, yo tengo mi derecho a no adherirme a dichas causas con igual entusiasmo. Es más, si algo hace maduro a un movimiento es el derecho a la disidencia. En el momento en el que dejamos de admitir las críticas ¿qué nos diferencia de los votantes que defienden a capa y espada sus siglas hagan lo que hagan sus miembros con la defensa de "¿y los vuestros qué?". Considero que lo mismo que yo exijo más limpieza en mi bando que en el resto (porque para eso son mi bando y me representan a mí) cada uno que enarbola una bandera es responsable de establecer los controles en su propio bando. No me gusta ser acusado de machista cuando me limito a señalar que yo haría las cosas de otra manera.

En cualquier caso, esta es mi opinión personal y no trato de representar a nadie con ella. Me conformaré si a alguien le sirve de reflexión. Sinceramente espero que este debate sobre la igualdad sea algún día un tema del pasado porque se comprenda realmente que hombres y mujeres somos iguales (con nuestras diferencias) y que debemos tener los mismos derechos. Y espero que en el proceso no se haga una caza de brujas o guerra civil que no creo que beneficie a ninguno de los bandos. Estamos juntos en esto, después de todo. O deberíamos.




*Sospecho que las estadísticas se sesgan más en que pocas mujeres llegan a los cargos donde se cobra más, lo que no digo que no sea un problema, pero es posible que me haya impedido verlo directamente.

Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia), de Alejandro González Iñárritu.

$
0
0

En primer lugar me gustaría decir que me gustaría ver una película sin ningún juicio preestablecido. Hubo un tiempo en que tenía mucho tiempo libre y pasta en el bolsillo y veía todo lo que se estrenaba. A menudo entraba en una sala sin saber nada de lo que iba a ver salvo el título y quizás la pinta que tenía el poster (a veces ni eso). Era una época estupenda porque me podía llevar sorpresas enormes y en cualquier caso si una película no me gustaba no me sentía defraudado. Sólo pensaba "pues no me ha gustado".


Eso es imposible actualmente. Ahora una película te cuesta lo que una ración de calamares y una cerveza y eso si no pides palomitas (para eso tienes que llevar las tres últimas nóminas y ver si te lo puede financiar el banco). Ahora todo es ruido mediático y cuando ves una película es muy difícil no hacerlo pensando "¿estaré yo a la altura de los críticos o me sentiré como una mierda porque no soy capaz de ver la maravilla que ellos aprecian?".


Tengo que añadir otra cosa antes de entrar a hablar de esta película (y me jode porque ya alguien me dijo en mi última crítica que se nota que me gusto demasiado y tenía que tratar de ser más breve -sí, estoy hablando de Molinos) y es que no soporto los ejercicios de estilo. Shakespeare hacía obras para el gran público, y las películas de Bogart de los cincuenta eran grandes sin pretenderlo. No había detrás un gran director diciendo "hey, soy un genio: mirad lo que puedo hacer". Algo se fue al garete cuando los directores empezaron a pensar "voy a ser capaz de rodar una película totalmente hacia atrás en la que el protagonista tenga amnesia a ver si se entiende" o "YA LO TENGO: rodemos toda una película dentro de un ataúd" (y si queréis saber mi opinión, soy muy fan de Memento, pero Buried me sacó de mis casillas).


Lo que todo el mundo sabe de esta película (a no ser que haya estado metido en una cueva desde antes de que se estrenó) es que está rodada en un único plano secuencia. Y a mí cada vez que un crítico dice "plano secuencia" me entran escalofríos porque quiere decir que hay un tío detrás de la cámara diciendo "eh, tengo una polla enorme, venid a miradla". Hitchcock era grande porque podía rodar "Con la muerte en los talones" y que un tipo caiga muerto delante de Cary Grant con un cuchillo en la espalda y que su personaje coja el cuchillo por el mango a tiempo de que alguien le haga una foto y tú sigas viendo la película y disfrutándola a pesar de que es totalmente increíble (como que alguien pretenda matar a un espía usando un avión fumigador en lugar de una pistola, una de esas ideas absurdas que dan lugar a otra secuencia memorable). Y si alguien va a mencionar que Hitchcock hizo justo lo mismo que Iñárritu en La soga, que piense que ese argumento sólo la hace más prescindible.


Alejandro González Iñárritu es un autor mexicano que es conocido por obras como 21 gramos, Babel o Biutifull, todas ellas aclamadas por la crítica y premiadas en diversos festivales. Sin ir más lejos la obra que nos ocupa recibió en la última ceremonia de los Óscar los galardones a mejor guión original, mejor director y mejor película. Ahí es nada. El leitmotiv de la obra es batir el récord absoluto de plano secuencia haciendo toda una película en una única toma (esto ya se ha hecho, pero esta es, creo, la más larga). Este ejercicio de estilo hace que, a pesar de la enorme presencia de los actores en plano (a menudo rodados muy de cerca y después de -sospecho- haber mezclado algunos medicamentos que no se deben mezclar), el que esté presente todo el rato sea el director, en un ejercicio de ego insoportable y probablemente inédito. Directores menos valorados por la crítica sesuda como Clint Eastwood o Steven Spielberg, no son capaces de hacer algo así (por pudor, supongo) y no consiguen lo que un espectador casual (uno de esos que no esperan a leer la crítica del Fotogramas para ver si la película le tiene que gustar o no) definiría como un "coñazo insoportable" (y estoy citando palabras textuales de la persona que sufrió la película conmigo). Te cansas de ver planos de actores de espaldas andando por pasillos o diálogos que no tienen contraplano porque mover la cámara cada vez que uno de ellos habla sería mareante (mira, eso al menos lo hace mejor que un director amateur). Por no mencionar esa machacona banda sonora de batería que no conforme con ser irritante por si sola, el director insiste en hacer autoconsciente metiendo en plano (¡en dos ocasiones!) al propio batería sólo por rizar el rizo.


La película arranca con un plano de espaldas (una de muchos) de nuestro protagonista levitando a un metro del suelo en la posición del loto y a partir de ahí nos lleva durante dos horas de cámara en mano (y me vas a perdonar Alejandro, pero desde el invento de la steadicam los planos secuencia tienen mucho menos mérito que cuando las cámaras iban montadas sobre raíles) por las paranoias de los actores, que ya sabemos que son gente inestable porque nos lo han contado en un montón de películas, y algunas bromas privadas muy inteligentes pero no muy divertidas (como que el protagonista sea Michael Keaton, conocido por haber protagonizado el Batman de Burton, interpretando a un actor que trata de ganarse el respeto de la crítica después de haber hecho tres películas interpretando a Birdman, un superhéroe (de disfraz ridículo, gracias por la sutileza, Alejandro) al que escucha en su cabeza hablar con una voz muy parecida a la de Batman). Iñárritu se burla del cine de superhéroes (de hecho en la única secuencia que tiene cortes -si, olvidaba que incluso en su pretensión termina haciendo trampa con una secuencia llena de cortes absurdos- sale un Spiderman bailando sin que venga mucho a cuento), del cine de acción y de las películas que buscan el favor del público sin esforzarse en hacer arte. Incluso de burla de la crítica, (personalizada de una forma muy poco sutil en una crítica teatral que escribe sus críticas en una moneskine desde un bar mientras toma martinis) que lo tiene muy fácil en poner a caer de un burro la obra de alguien que arriesga y trata de crear, con etiquetas y frases manidas. Pues lo siento, Alejandro, hay gente que hace cine con un ego más pequeño que Australia y trata de contar historias sin tratar de epatarnos con sus enormes capacidades técnicas. No está del todo carente de ironía que la obra que lleve al escenario el protagonista sea de Raymond Carver uno de estos autores que se la ponen dura a la crítica literaria precisamente por no contar nada en sus historias (tienen atmósfera) y que años después de su muerte se descubrió que parte de su mérito artístico estaba en la tijera de su editor, que recorto, reescribió e incluso cambió los finales de un montón de sus historias.


Creo que esta película se debería estudiar en las academias de cine como ejemplo de lo que no hay que hacer, y quizás su mayor mérito es que después de esto nadie tratará de hacer un plano secuencia más largo que el anterior, utilizando la técnica que en mi opinión es el mejor ejemplo de cómo un director puede tratar de medir la longitud de su miembro viril y compararla con el resto. Scorsese en Uno de los nuestros (1990) hace un magnífico ejemplo de 3 minutos y 13 segundos y ocho años después Brian de Palma hará una magnífica demostración de 12 minutos de cómo hasta el sexo se puede hacer aburrido cuando dura más de la cuenta, en la entretenida Snake Eyes (y lo siento, no puedo menos depreciar más una película con un adjetivo positivo). En este caso Iñárritu llega al paroxismo rodando toda la película en un único plano secuencia (algo que por otra parte -como ya he comentado- habría hecho ya Hitchock en La Soga, salvo porque técnicamente no era posible -y qué más da, si este plano secuencia de Birdman también está falseado después de todo) lo que es totalmente absurdo teniendo en cuenta que realiza saltos temporales. Veamos ¿qué sentido tiene rodar todo en un único plano si de repente la cámara se mueve y advertimos que ha pasado el tiempo porque aparecen cosas que antes no estaban ahí?


Después de esto ¿qué vendrá? ¿Con qué nuevo desafío nos aburrirán los directores con inquietudes? ¿Una película íntegramente rodada sin imagen, sólo con voz en off? ¿Un plano fijo de dos horas del ombligo del director? ¿Una película collage hecha enteramente con recortes de anuncios? Espero ansioso, en serio. Mientras haya gente que siga haciendo historias que merezcan verse como Nebraska, Perdida o Guardianes de la Galaxia (y no admito discusión sobre ninguna, especialmente la tercera).


Por otra parte, y dejando de lado el ejercicio de prestidigitación, la película se hace larga (le sobra fácilmente media hora) los personajes dejan de interesarnos pasado un rato porque ya vemos que están todos como una puta regadera, y se lleva la suspensión de la incredulidad al extremo de tal manera que llega a un momento en que poco importa lo que pueda pasar en el escenario porque cualquier cosa es posible. Me cuesta decir esto sin parecer condescendiente, pero me parecen más creíbles muchas de las películas de superhéroes que González Iñárritu pretende criticar, o al menos más coherentes con su propio universo. En cualquier caso los directores que realizan tales obras de ficción son capaces de hacerlo sin tanta afectación.


Plano inicial de Birdman. Espero que os guste ver espaldas porque os vais a jartar.


Por lo demás, si alguien quiere ver una buena película sobre los problemas de un director de teatro al tratar de manejar a un grupo de actores histéricos haría mucho mejor en ver la magnífica y lamentablemente casi desconocida ‘¡Qué ruina de función!’ (‘Noises off…’, 1992) de Peter Bogdanovich -también director de la absolutamente genial What's up, Doc (1972)- y que esto mismo en una película mucho más divertida y sin ese tufillo pretencioso de "peli para listos*".


*Trademark by Molinos).


PD: esta vez he sido yo el poli malo, si queréis ver la crítica de Molinos de la misma película, está en el link. A ella por lo que sea, se ve que le gustó. Por cierto, ya está maquinando de qué otra cosa podemos hacer crítica. Si a alguien tiene alguna idea se admiten sugerencias...


Monetizando el blog

$
0
0
Es posible que de aquí en adelante notéis que algunos de mis posts hablan de cosas de las que normalmente no hablaría. Esto es así porque es posible que alguien me pague por escribir algunos de ellos. Podemos entrar a discutir si eso os parece ético o debería seguir alimentándome de pequeños frutos que encuentro cuando paseo por el campo, pero se da el caso de que tengo una rara adicción por intervenir en el tejido económico para adquirir bienes o servicios, y en la sociedad actual parece bastante establecido el uso del dinero (he tratado de pagar en el super con tuits, pero se muestran reticentes a darme mercancía por ellos). Para empeorar las cosas, tengo cierta afición por productos caros como auriculares, libros, cómics, motos y vacaciones en sitios bonitos. He tratado de curármela, pero el sistema capitalista parece encantado con mi tara. En cualquier caso, si Rafa Nadal ha podido ganar dinero anunciando un coche que seguro que no ha conducido en su vida (corrijo: al parecer su contrato le obliga a conducirlo; no obstante, tiene más), o un montón de cantantes y actores anuncian perfumes que estoy seguro de que no utilizan, no creo que pase nada porque yo saque algo de dinerillo extra para mis vicios hablando de cosas aquí. En un mundo ideal, el estado me pagaría una cantidad indecente por molar fuerte y podría dedicarme todo el día a hacer cosas que me gustan de verdad como ver series antiguas o decir lo primero que se me ocurre por tuiter. Incluso me podrían pagar por hacer cosas que sospecho que me gustarían pero no he probado, como tener sexo con modelos de ropa interior o usar los últimos productos tecnológicos de gama alta, pero por ahora nadie parece dispuesto a ello. En cualquier caso, estoy bastante seguro de que la mayoría de vosotros tenéis trabajos que no os gustan y no veis nada malo en cobrar por ellos. En el mundo real (uno en 3D que no está formado por unos y ceros como este) tengo un trabajo ético en el que creo porque lo considero necesario para la sociedad, pero que me obliga a hacer un montón de cosas delante de un ordenador, como escribir números en tablas de Excel, que no me divierten nada. No veo nada de malo en hacer lo que quiera con mi tiempo libre en internet, francamente.

De todas maneras como os conozco y sospecho que todo esto os inquietará un tanto, me voy a adelantar a las dudas que os puedan surgir haciendo una especie de FAQ anticipado.

¿Mejorará con esto la calidad de los posts?
En absoluto. De hecho, es posible que alguno de ellos sea un poco mierder. Lo que sí que es cierto es que quizás esto haga que escriba más. De todos modos, he hecho pruebas piloto (y si, lo he hecho sin avisar; soy un canalla sin escrúpulos) y nadie parece haberse dado cuenta, o sea que parece que tener posts abonados no ha redundado mucho en el descenso de la calidad de este blog.

¿Hay algo que podamos hacer para evitarlo? 
Por supuesto. Si os parece mal esto, cancelo todo y a tomar por culo. Eso sí, he estado haciendo números y a partir de ahora me tenéis que pagar unos 5€ por visita y puede que unos 50€ por comentario (la cosa está un pelín desequilibradilla, lo sé; si la gente comentara más podría ver de bajar la tarifa). Por supuesto siempre se podría reducir un poco esto con la contratación de bonos mensuales y anuales, pero en ese caso me tendríais que firmar una permanencia. Pero vamos, yo creo que os sale mejor que todo esto lo pague otro.

¿Anunciarás sólo cosas en las que creas/confíes/usarías tú mismo/hablarías de ellas gratis de todos modos?
Veamos. Digamos que en general, sí. O al menos trataré de pringarme lo menos posible (hasta ahora mis colaboraciones se han limitado a hablar libremente de un tema y poner un par de links con la excusa). Ahora, si de repente hago un post titulado ADOREMOS TODOS A SATÁN, os recomiendo vivamente afiliaros a las juventudes del PP o alabo las virtudes de la ONG "ACABEMOS CON LAS BALLENAS", confío en que utilizaréis vuestro criterio antes de hacerme caso, que para eso sois mayorcitos (¿o es que si yo me tiro por un puente vosotros os tiráis detrás? Decídmelo, porque entonces igual me planteo montar una secta, que creo que dan más pasta). Y espero que en ese caso os alegréis por mí, porque seguramente haya podido finalmente comprarme esa Indian Scout roja que tanta falta me hace o dos o tres Porsches (es que me encanta el carrera del 68, pero también me gustan mucho el turbo del 86 y el último GT3, no creo que pudiera renunciar a ninguno, la verdad).

Entonces ¿tenemos que dejar de creer en todo lo que dices aquí o has dicho en el pasado?
De ninguna forma. La mayoría de mis posts van a seguir siendo idas de olla genuinamente mías, por lo que no afectará para nada a mi credibilidad actual, (o pasada) que según las últimas encuestas está entre cero y cero coma algo.

De todos modos ¿avisarás cuando un post esté contaminado por el vil metal?
Por supuesto. De hecho, la gente que me paga no parece tener ningún problema en ello. Me recomendaron que no lo hiciera, es cierto, pero no porque les parezca mal, sino porque parece que la experiencia indica que los lectores, que se comen la publicidad oculta a menudo muy poco sutilmente en películas y series o se tragan programas de la tele cargados hasta arriba de spots, no llevan bien que alguien que ofrece un servicio gratuito aquí cobre por ciertas entradas. En cualquier caso, todos los posts que lleven asociado un abono de tipo pecuniario llevarán la etiqueta SHOWMETHEMONEY. Y ahí ya vosotros decidís si lo queréis leer o no.

¿Podemos hacer algo para colaborar en que tus beneficios sean mayores?
Bien, he estado tentado de poner uno de esos links de "colabora con este blog" para que me paguéis lo que mi talento merece (bueno, o al menos lo que a mí me gustaría que mereciera) pero temo que en la coyuntura actual, lo más probable es que la mayoría de vosotros seáis pobres, por lo que sería inútil. En cualquier caso, seguramente la gente que paga a los que me pagan a mí, seguramente esté feliz si pincháis en los links que tengan esos posts. Pero vamos, que si no lo hacéis, no pasa nada. No me enfado, en serio (de hecho seguramente ni me entere).

¿Debemos comprar los bienes/servicios/loquesea que anuncies?
Bueno, supongo que esto es como cuando Tele5 anuncia BMWs en los cortes de publicidad. Entiendo que a ellos se la pela que los compréis, les basta con que veáis los anuncios. Pues yo, lo mismo.

¿Es ético que alguien que se declara de izquierdas cobre por entretenernos en lugar de hacerlo de forma gratuita puesto que todo es libre y debe pertenecer al pueblo?
¿Os he hablado ya de que la sociedad actual parece insistir en el uso del dinero como moneda de cambio? En serio, en cuanto llegue la revolución y consigamos abolir el dinero, espero que podamos vivir felices y en armonía en un estado igualitario en el que todos trabajemos por el bien de la sociedad (aunque espero que mi colaboración a esa sociedad sea tuiteando chorradas más que sembrando patatas o trabajando en una fábrica, la verdad). Pero mientras tanto eso llega, me parece que esto va a tener que seguir así.

Bueno, nos has convencido ¿Sufriremos muy de vez en cuando este tipo de entradas subvencionadas, al menos?
Seguramente casi nunca. Al menos hasta que alguien descubra mi talento y me contrate para decir chorradas en una tertulia de la tele hablando de cosas de las que no tengo ni idea, que ahí es donde está la pasta de verdad. Entonces abandonaré todo esto y me dedicaré a vivir una vida de excesos rodeado de groupies en mi yate. Puede que entonces contrate a un escritor necesitado de dinero para que cuelgue aquí chorradas por mí, eso sí. Seguramente a Arturo Pérez-Reverte. O a Sánchez-Dragó, ya veremos. Igual a los dos.

El mono de la documentación, al enterarse que él no va a recibir ración extra de plátanos, ha decidido insertar una imagen cuya relación con el post (de existir) sería tan larga de explicar que ocuparía tanto como el propio post. En fin, cada uno protesta a su manera. 


Banca solidaria

$
0
0
El otro día estaba viendo esta conferencia que me dio bastante que pensar. Os pongo el vídeo por si la queréis disfrutar (no es imprescindible)


Resumiendo un poco, Simon Sinek nos habla de la importancia para tener éxito en los negocios de conocer el "por qué" de tu empresa. Y especifica que no es hacer dinero, hacer dinero es la consecuencia. La mayoría saben el "qué" (lo que hacen), saben el "cómo" (el modo de hacerlo), pero no saben el "por qué" (la idea que hay detrás de la empresa). Obviamente si el por qué es simplemente ganar dinero, estas perdido. Así al menos es como me gusta pensar a mí. Creo sinceramente que las empresas que se distinguen del resto lo hacen en que tienen un plan en la cabeza, una idea. Normalmente esto pasa cuando hay una gran mente detrás que es capaz de transmitir esa visión. Pasa en pocas ocasiones, pero cuando eso pasa, la gente se mantiene fiel a una marca porque confía en ellos.

En la época actual, y debido en gran medida a la crisis, no sólo los políticos, sino también la banca parecen haber perdido totalmente la confianza de la gente. Escándalos como los enormes agujeros de las cajas de ahorros o la venta de preferentes sin la debida información han socavado la confianza del usuario de banca. El mensaje que se transmitía era que el "por qué" era "ganar dinero" y el "cómo", "a toda costa". En este estado de cosas da igual cual sea tu "qué" porque la gente ya has perdido la confianza de tus clientes.

Y esto es así, siempre. El usuario debe querer comprar tu producto por tu "por qué", ya que seguramente haya un montón de "qués" iguales al tuyo. Si eres capaz de vender tu idea, serás capaz de vender tu producto.

Una muestra de esto puede ser Banco Mediolanum, un ejemplo del nuevo tipo de banca por internet que parece estar comiéndole a la banca tradicional, pero en este caso con un marcado tono solidario que apuesta fuerte por el apoyo a las ONGs, haciendo de nexo de unión entre sus clientes y los proyectos solidarios locales, que de este modo adquieren una mayor visibilidad. Quizás este sea el modo en el que deba trabajar la banca para volver a ganarse la confianza de los usuarios, realizando acciones que hagan creer a los usuarios en ellos, trabajando de un modo ético y creyendo en esto plenamente (no realizando acciones puramente cosméticas).



En el ambulatorio

$
0
0
Cada vez que estoy en el ambulatorio me acuerdo del experimento de la jaula de monos.

La cosa va más o menos así (y me vais a perdonar que hable de memoria). Se mete a un montón de monos en una jaula. Se coloca un plátano arriba, pero de tal forma que encaramándose a algo, un mono pueda llegar. Luego se electrifica el suelo, para que cuando uno lo intente, todos sufran una descarga eléctrica (me gusta pensar que este tipo de estudios los hacen científicos que trabajan para los malos de Bond en sus ratos libres). Los monos lo intentan varias veces hasta que aprenden que tratar de coger el plátano es una mala idea. De vez en cuando se saca a un mono y se mete a otro nuevo que, como no sabe, nada trata de alcanzar el plátano; pero lo único que consigue es que le den una paliza el resto para evitar la descarga. El juego sigue así hasta que llega un momento que todos los monos son nuevos, porque han terminado sacando a los originales, pero la costumbre sigue aunque ninguno sepa ya el motivo. Cada nuevo mono que trata de tocar el plátano recibe una paliza, a pesar de que ya nadie sabe por qué. Es el "esto siempre se ha hecho así" de los monos (este experimento se puede aplicar a muchas tradiciones humanas y al funcionamiento de algunas empresas, por cierto).

Ir al ambulatorio es un poco así. Es un universo extraño, con sus propias reglas, y cada uno que llega se plantea un montón de dudas. Hay gente que no, que va todas las semanas y se entera de cada norma en el momento que la cambian. Pero la gente normal (moderadamente joven, moderadamente sana, moderadamente ocupada como para perder la mañana en el ambulatorio) no va más que de uvas a peras, por lo que nunca sabe como funciona todo).

Hay dudas que son previas. En plan: ¿Tengo que pedir hora por teléfono? ¿Puedo pedir hora por internet? Si estoy malo y no puedo ir a trabajar ¿puedo ir ahora mismo a por un justificante, o me vale si llamo para pedir hora y me dan cita para dentro de mes y medio? Cosas así. Pero luego hay otras ya de cuando llegas allí. En plan ¿me presento en administración para decir que estoy aquí, o simplemente me planto en la puerta de la consulta? ¿Me llamarán cuando toque mi hora o tengo que pedir turno? ¿Habrá salido una enfermera para ordenar la cola como en el sketch de Martes y Trece y yo me lo he perdido por no llegar en ese momento? Si llego tarde ¿puedo entrar el siguiente o pierdo ya mi turno y me castigan a entrar al final? Ese tipo de cosas.

Y esto nos pasa a casi todos, o sea que allí el que lleva más tiempo es el amo. A mí a veces me gusta ir sin cita, sólo por sembrar el caos. Cuando llevo un rato allí, todos asumen que sé más que el resto, por lo que puedo desinformar a placer. "-¿La doctora Matilde está? -No, pero la está sustituyendo un bedel. Creo que sabe bastante porque estuvo liado con una enfermera". "-¿Por qué hora van? -No sé, pero yo tenía hora para las ocho y media y todavía no me han llamado, o sea que llevan un retraso gordo. Si lleva prisa yo volvería otro día". "Soy María Benítez ¿me han llamado ya? -Tres veces. La doctora ha dicho que si venía le dijéramos que volviera mañana a las ocho. Con un justificante de su médico". Y así. Ha habido casos en los que he conseguido montar peleas entre viejos, que son muy divertidas "No oiga, a usted no le toca, que han llamado a este señor antes, yo lo he oído".

Cuando pasa la hora del almuerzo y vuelven la doctoras, cierro el periódico y me voy dejando la consulta sumida en un caos. "-Oiga, ¿usted no tenía cita? -No, yo es que vengo aquí a leer porque hay muy buena luz. Si algún día no me ven venir al médico es que estoy malo ¿saben?".

Si es que no falla, justo cuando creo que voy a adivinar lo que pone el mono de la documentación, va y me sorprende. Porque mira que he nombrado monos y me veía venir un grupo de chimpancés. Pues nada, el plátano de Warhol. Ojo, que no me parece mal. Yo hubiera preferido unas enfermeras sepsis, pero en fin...


¿Y ahora, qué?

$
0
0
En primer lugar, quiero aclarar que yo fui uno de los ilusionados por el 15M. Y me enfrenté con mucha incomprensión de mi entorno por ello. Eran esos que decían "si quieren algo, que se presenten a las elecciones".

Yo siempre mantuve que el 15M (los también llamados "antisistema", como si el derecho manifestarse en contra de algo no fuera tan antiguo como la propia democracia, o incluso anterior) no eran -ni debían ser- un partido político. Eran una fuerza que aglutinaba el descontento de un montón de gente, de todos los colores y sabores distintos, y que su papel empezaba y terminaba en manifestar su descontento. Que era el obligación de otros (los políticos) decidir si recogían o no ese descontento popular o -como me temía que sucedería- aparecían nuevas formaciones oportunistas dispuestas a adueñarse de él.

Desde el primer momento miré a Podemos con suspicacia. Temía que fueran un grupo de aprovechados que habían decidido sacar ventaja del descontento popular. Y sin embargo, ahí radicaba su gran virtud. Es decir, por su propio origen, tenían que ser más limpios que el resto, precisamente para justificar su diferencia.

En seguida resultó obvio que los medios generalistas y los partidos tradicionales les iban a combatir con toda su artillería, y eso me hizo respetarlos aún más. Alguien a quien se ataca tanto, y con tanta intensidad, tiene que ser peligroso para el establishment, pensaba. Cada vez que al hablar de Podemos alguien sacaba a colación Venezuela, me reafirmaba más en mi apoyo. Quiero decir, yo no sé si esta gente son o no la solución de nada, pero sé positivamente que los partidos mayoritarios no lo son ¿Por qué no probar otra cosa?

Ha habido cosas durante la campaña que me han molestado en Podemos y que seguramente yo hubiera hecho de otro modo, pero resulta que el resto de partidos me molestan mucho más. Esa continua insistencia del PP de "cuidado a quién votáis porque vuestro voto puede acabar en el PSOE" me ha resultado odiosa ¿No ha pactado el PP con quién ha querido cuando lo ha necesitado? Es más ¿No esperaba el PP poder apoyarse en Ciudadanos para compensar su propio declive?

He llegado a discutir por facebook con gente que apenas conozco (amigos de amigos) porque decían que si ganaba Podemos España se convertiría en Venezuela. En serio, me parece alucinante que un montón de gente siga votando al PP porque prefieren que les manejen unos mangantes antes que dejar que el gobierno cambie de manos. ¿En serio alguien piensa que la intención de Podemos es convertir España en una república bananera? Es más ¿No es eso lo que ha estado haciendo el PP?

El reciente aniversario del 15M reflexioné sobre lo que había logrado el movimiento. Había logrado que el PP nos pusiera una mordaza en la boca, que no nos dejaran manifestarnos, ni protestar, ni grabar imágenes de policías (no sea que les pillemos haciendo bien su trabajo). No solo eso, sino que a la estela de Podemos había aumentado en intención de voto un nuevo partido, Ciudadanos. Uno de esos partidos que parecen jugar a marear a la gente para que no sepan a lo que votan, pero que poco a poco fue apareciendo como una marca blanca del PP, más que otra cosa. Y vale, se puede acusar a Podemos de no decir claramente que es izquierda (yo estuve en el 15M y no creo que a ese movimiento se le pudiera llamar de izquierdas; lo que sí que era es popular) pero todo el mundo sabe que muchas de las cosas que defiende son tradicionales de la izquierda. Es cierto que Ciudadanos hace lo mismo en cierto modo, defender muchas cosas que tradicionalmente son de derechas. Quizás la culpa sea del votante medio por no informarse mejor de lo que vota.

En este estado de cosas, debo decir que no era muy optimista de cara a las elecciones. La intención de voto parecía seguir favoreciendo al PP. La subida de Ciudadanos era meteórica y parecía claro que iban a ser la ayuda del partido del gobierno en el caso de que no les llegaran los votos. Incluso la crispación de la campaña hizo que Pablo Iglesias abandonara el tono sereno y dialogante que me había gustado tanto (alguien capaz de ganar cualquier debate con argumentos en lugar de no dejando hablar) en favor de uno más populista, más propio de los mítines (es cierto que quizás quedarse sin Monedero, su mano derecha, le había obligado a realizar él mismo el papel de poli malo).

Al final de la campaña mi opinión era que al final, Ciudadanos era el nuevo PP y Podemos el nuevo PSOE. Y esto no dejaba de ser el mismo perro con un nuevo collar. Es cierto que las dos nuevas formaciones no deberían pactar con las anteriores si, como dicen, su intención es cambiar las cosas y acabar con el bipartidismo. Está todavía por ver lo que pase.

Es cierto que los resultados electorales me parecen esperanzadores. El PP ha perdido una cantidad inmensa de votos. Todavía les quedan, obviamente, pero la sangría ha sido espectacular. En un escenario anterior a la entrada de nuevos partidos, el país entero hubiera cambiado de color completamente. Pero esto es todavía mejor, porque ahora mismo, no es posible decir quién va a gobernar en ningún sitio. Y eso me parece muy hermoso.

Y mi pregunta ¿Y ahora, qué?

Sí, porque ya hemos visto en Andalucía que todas las formaciones huían de pactar con el PSOE como de la peste por no verse perjudicadas por ello. Izquierda Unida pactó con el PP en Extremadura (he estado a punto de escribir "contra el PSOE", lo que quizás es mucho más preciso) y esto le ha pasado factura. ¿Qué podemos esperar ahora de las nuevas formaciones?

A mí francamente me gustaría que ni Ciudadanos ni Podemos pactaran. Está claro que entre ellos no hay pacto posible (no pueden estar más lejos ideológicamente) pero a ambos les une en teoría un deseo de cambio y unas aspiraciones que acaban en la Moncloa ¿Para qué voy a votar a Podemos si, -como decía el PP- mi voto va a permitir que gobierne el PSOE? Del mismo modo, alguien que vote a Ciudadanos no debería alegrarse de ver que su voto sirve para perpetuar el nefasto gobierno del PP.

Francamente, me importa un comino quitar ahora mismo al PP de la alcaldía de Madrid, Barcelona o Valencia en base a pactos de gobierno. Otra cosa distinta sería legislaturas en las que haya que debatir. Porque hemos perdido eso, y si hay algo que debería ser la política, es debatir, negociar, llegar a puntos de acuerdo. Y que no sean simplemente "si tu partido me apoya, te doy una cartera ministerial". Debería ser más bien "voto esta ley si eliminas este artículo o lo redactas de esta forma para que sea más del gusto de mi electorado".

Una de las cosas más vergonzosas que ha visto este país en tiempo es que el PP no cumpliera ni uno de los puntos en los que basaba su programa (y mira que era difícil encontrar estos puntos, porque Rajoy basó su campaña en decir todo el tiempo "haremos lo que haya que hacer" o "no es mi intención hacer esto" cuando se le preguntaba). Especialmente sangrante el fiasco la reforma de la ley de aborto. Algo que realmente tenían en su programa (es cierto que en la calle no se entendía una vuelta atrás de tal calado en los derechos de la mujer, que sólo podía contentar a un electorado más a la derecha del PP que realmente no podía dejar de votarle por miedo a perder el voto útil -no hay una alternativa de voto más a la derecha con posibilidad real de alcanzar el gobierno) fue hecho de una manera desastrosa hasta tal punto que acabó (quien sabe si para siempre) con la carrera política de Gallardón.

Es decir, tenemos un partido en el gobierno que no ha hecho nada de lo que decía que iba a hacer (no subir los impuestos, crear empleo, sacarnos de la crisis, no bajar las pensiones...) ha evidenciado que la corrupción llega a límites insospechados, y cuando tiene que tomar una medida que se supone que está en su programa, se termina echando atrás (otra de las medidas que se dijo que el PP tomaría fue quitar el matrimonio gay, aparentemente tampoco a esto se han atrevido).

Lo que sí que ha hecho el PP es recortar libertades, y mucho. Se ha llegado a detener a gente por opiniones vertidas en twitter (lo que es ridículo al extremo, no sólo porque twitter no deja de ser un entretenimiento, sino porque gente que realmente está vulnerando la ley con amenazas de muerte a otros tuiteros o prácticas pedófilas, disfruta de impunidad), por escraches, por manifestaciones. Es decir, no sólo han hecho lo que han querido, sino que nos han privado de la capacidad de revelarnos en contra cuando no nos ha gustado. BRAVO.

El resultado de estas elecciones manifiesta el descontento de la población ante la soberbia demostrada por el partido del gobierno. Ver cómo Esperanza Aguirre (la Margaret Tatcher española) no es capaz de alcanzar la mayoría suficiente o Cifuentes (la que mandaba las porras contra el 15M) se queda muy cerca de no lograr el triunfo en una comunidad tradicionalmente pepera, ha resultado realmente satisfactorio.

¿Y ahora, qué?

Ahora, seguir insistiendo en que se puede. En restaurar la democracia que han tratado de arrebatarnos. Y sobretodo en NO PACTAR con los partidos tradicionales, que llevan desde el inicio de la democracia hundiendo el país (y lamento que colateralmente Izquierda Unida se haya visto salpicada por el derrumbe del modelo tradicional, pero es que no han sabido aprovechar un descontento general que por programa les resultaba tan cercano). Sé que no es realista esperar esto, pero es lo que a mí me gustaría.

Personalmente, opino que Ciudadanos son lobos con piel de corderos, y que terminarán defendiendo valores que me repugnan. Sin embargo, entiendo que hay gente que opina que esa es la forma de gobernar un país, y tiene derecho a verse representados. Me conformaré con que se vean obligados a gestionar (en su caso) con transparencia y limpieza. Del mismo modo, me da miedo que las intenciones de Podemos no sean tan distintas de los partidos tradicionales (es decir, enriquecerse a costa del contribuyente, no hemos visto otra cosa a ningún político hasta ahora) pero el hecho de que sean capaces de aunar descontento suficiente para lograr capacidad de representación a pesar de la campaña mediática en contra que han recibido, me dan confianza en que el descontento de la gente es mayor que el miedo. Quizás deberíamos darles una oportunidad para ver qué son capaces de hacer (y sinceramente, no creo que nadie, sea capaz de hundir más un país de lo que han hecho los sucesivos ineptos de PP y PSOE).

Con todo, yo no soy experto en nada, y mucho menos en política. Me limito a transmitir mi opinión.

Y mi opinión es que hay espacio para la esperanza.

Filosofía para dummies.

$
0
0
Recientemente he estado leyendo un libro de filosofía (la Historia de la filosofía occidental de Bertrand Russell, por si a alguien le interesa;es que me había leído todas las etiquetas de champú y con algo me tenía que entretener mientras estaba en el baño) y me parece que la filosofía en general está bien, pero como disciplina está un poco incompleta. Es decir, le echas un vistazo a los grandes pensadores de la filosofía occidental, y desde los presocráticos a Schopenhauer1 no parece que la filosofía haya avanzado mucho. Sinceramente creo que puedo hacer mi aportación en ese campo. Y lo voy a hacer, porque tengo tiempo para ello2.

1La verdad es que no recuerdo qué decía exactamente Schopenhauer, pero me gusta mencionarlo porque tiene un nombre chulo. Suena como a tío que sabe realmente de lo que habla. En mi opinión hay un montón de filósofos que no han elegido bien sus nombres. Gente como como Dewey, que suena a marca de tractores, o Moro que parece un mote de macarra de instituto. O Francis Bacon. En serio tío ¿de verdad esperabas que alguien te tome en serio con un nombre así? En mi opinión solo deberían ser filósofos la gente con nombres chulos, como Spinoza o Leibniz. O Nietzsche. Cuanto más difícil de escribir, mejor. Si no tienes que mirar el nombre de un filósofo en la wikipedia para ver cómo se escribe, es que estás siendo demasiado accesible.

2Eso sí, no será muy larga porque tengo hora para la peluquería y no me gustaría que mi obra filosófica afectara al cuidado de mi imagen (cosa que a menudo sí pasa con otros filósofos, a juzgar por las imágenes que he visto por ahí).

En primer lugar me gustaría aclarar que mi filosofía no tiene un cuerpo cohesionado, simplemente voy a ir anotando aquí las cosas a medida que se me ocurran. Pues así y todo, veréis como será más comprensible que lo que hacen la mayoría de filósofos. Madremía, que mal se explica esa gente.


DIOS

Un tema que a menudo ha ocupado a los filósofos es el de Dios. Si queréis saber mi opinión, Dios no estaría mal si no fuera por la religión. En cualquier caso, si a Él no le molesta mi existencia, a mí tampoco me importa demasiado la Suya. Es decir, que me voy a preocupar lo mismo por Él, que Él por mí (y si alguno de vosotros cree realmente que Dios existe y pasa mucho tiempo pensando en él, es que es muy inocente).

En cualquier caso, a efectos prácticos una filosofía que se quiera tomar en serio a sí misma, debe soslayar la existencia de divinidades de cualquier tipo. Es que es como ponerlo muy fácil ¿no? Te inventas a Dios y ya puedes justificar cualquier cosa "porque Dios lo quiere así". No hombre no, cúrratelo un poco, haz un sistema moral y justifícalo. No sé, algo así. Pero no vale ir en plan "las cosas son como son porque Dios lo quiere y si nosotros no lo entendemos es porque no somos Dios" (y sí Spinoza, te estoy mirando a ti).

Los escolásticos decían "Dios es un ser perfecto, y una de las cualidades de la perfección es la existencia, por lo que tiene que existir". Bien, tengo que decir en defensa de este argumento, que los filósofos no son gente que vaya mucho a la playa, si no sabrían que es más fácil ver ejemplos de imperfección que de perfección en el mundo real. En cualquier caso he decidido proponer mi propia prueba de la existencia de Dios, que en mi opinión es irrefutable, así que ya podéis ir preparando mi Nobel. Es como sigue:


Dios es un ser perfecto y desea el bien de la humanidad. Yo también deseo el bien de la humanidad, como demuestra el hecho de que me entretenga en escribir este tratado  para la posteridad. Por tanto Dios, en su infinita bondad, querrá que yo sea feliz, para realizar mi labor, para lo cual hará que aparezca Cristina Pedroche vestida de asistenta francesa en mi casa para ayudarme en cualquier cosa que yo pueda necesitar. Mmm... incluso es posible que, si quiere demostrar bien-bien su existencia, pero a tope de bien, la haga aparecer acompañada de un par de amigas (Pilar Rubio y Elsa Pataky podrían valer, por ejemplo) para asegurarse mejor de ayudarme en mi tarea de ayudar a la humanidad. Si eso no sucede, podremos deducir fácilmente que o bien Dios no es todopoderoso, o bien no tiene una bondad infinita, o bien no se preocupa tanto de la humanidad como la gente tiende a pensar. Por lo cual a efectos prácticos podríamos concluir su no existencia, tal y como lo imaginamos (ASÍ QUE TÚ VERÁS, MAJO. MIRA QUE TE JUEGAS QUE SE TE ACABE EL CHOLLO ¿EH?).

Bien, a lo mejor os parece que este argumento en contra de la existencia de dios (en minúsculas en lo sucesivo, al menos hasta que aparezca aquí la Pedroche para demostrar su divinidad) es absurdo, pero tendríais que ver el tipo de cosas que he tenido que leer de otros filósofos como argumentación a favor de su existencia. Yo al menos he tenido la decencia de hacer un diseño experimental (¿me estás escuchando, Descartes?). Así que venga, ya podemos desmontar el catolicismo, el judaísmo y todas las demás y dedicar todo el dinero que se gastan en otras cosas (aquí me gustaría apuntar que como el mérito es mío, estaría bien dedicarlo en cosas para mí. Y que me gustan las motos. Mucho).


UNIVERSO

Muchos de los filósofos ocupan gran parte de su tiempo a hablar de la constitución del mundo físico. En mi opinión esto estaba bien hasta la aparición de la física, después de eso me parece un tanto absurdo. Es decir, yo puedo venir y decir como Empédocles que todo en el mundo está formado por cuatro elementos y sus respectivas mezclas (fuego, tierra, agua y Loctite, me parece) pero las carcajadas de la Facultad de Ciencias Físicas se podrían escuchar desde aquí, así que creo que lo vamos a dejar (y eso por no mencionar las mónadas de Leibniz; en serio ¿alguien entiende eso?) Me limitaré a decir, que creo que el universo existe, y que está formado de cosas. Y que en mi opinión es demasiado grande, pero tampoco me voy a meter mucho en eso (y si alguien le parece que es decir muy poco sobre el universo, que se mire en la wikipedia el solipsismo, y verá como hay filósofos que todavía dicen menos)


ÉTICA

En este punto, me parece que el imperativo categórico de Kant vale como punto de partida, si bien es manifiestamente mejorable, así que vamos a trabajar a partir de ahí. Para aquellos de mis lectores que no estén familiarizados con la filosofía de Kant, ahí está la puerta estoy dispuesto a explicarlo brevemente. Vendría decir más o menos así: "trata a los demás como te gustaría que te trataran". Este razonamiento manifiesta en mi opinión una enorme estrechez de miras por parte de Kant (probablemente el filósofo más sobrevalorado de la historia). Es decir: si a mí me gustan las anchoas, ¿debo dar de comer anchoas a todos los que vengan a mi casa, aunque a ellos no les gusten? Esto es totalmente absurdo. Es decir, a mí a lo mejor me gustaría tener relaciones sexuales con Cristina Pedroche (creo que se deducía de mi argumento sobre la existencia de dios, si bien en ese apartado no me ha parecido adecuado ser demasiado explícito en ese punto) ahora bien, si ella decidiera que lo mejor que me podía hacerme a mí es lo que a ella le gustaría que le hicieran, lo mismo teníamos un problema. Anatómico, además. Y creo que voy a dejar este punto porque me vienen a la cabeza imágenes de cocineros haciéndome cosas que no son de comer y me está entrando mal cuerpo.

Digamos que, para evitar malos entendidos, el imperativo categórico debe quedar formulado de este modo: "Tratad a todo el mundo como le gustaría que le trataran a él. O al menos tratadme a mí, como me gustaría que me trataran a mí. En caso de duda, preguntad. Eso siempre aclara las cosas un montón".

Bien, no era tan difícil ¿verdad? Pues os sorprendería lo que ha tardado la filosofía en llegar a este punto. Vamos, hasta que me he puesto yo. Si es que ya lo decían en La sirenita, si quieres que algo se haga bien, lo tienes que hacer tú mismo (desconozco en qué parte de la película se decía esto, yo soy más de pelis de tiros; el dato lo he encontrado en internet3).

3En realidad estaba buscando una peli de tiros en la que el malo dice esa misma frase, pero no he encontrado en cuál. Seguramente fuera mala4

4Vale, creo que era en El Quinto Elemento. Pero en Dark Knight el Joker dice algo parecido.


POLÍTICA

En mi opinión, la forma política preferible es la tiranía, siempre que mande yo. Ahora, si va a mandar otro ya no. Ahí prefiero la democracia. A ser posible, una democracia justa, donde el gobierno trabaje para el bien del pueblo y sin ejercer abusos de ningún tipo. Pero vamos, que sigo prefiriendo la primera ¿eh? De lejos, además.


EL SENTIDO DE LA VIDA

No me gustaría terminar mi filosofía sin dedicar un apartado a solucionar uno de los problemas que más ha preocupado a los filósofos de la historia. El sentido de la vida es hacia allí. De nada.


¿ES EL HOMBRE MALO POR NATURALEZA?

Sí. O si no, de qué iba a hacer falta la policía. El problema es que la policía también son hombres, igual había que pensar una solución para eso. Robots gigantes exterminadores para controlar a los hombres. Quizás se revelarían y nos exterminarían, pero tenéis que reconocer que sería un final chulo para la humanidad. Aunque reconozco que seguramente yo sea el primer filósofo en buscar que la humanidad vaya en esa dirección. Claro que los anteriores no habían visto Terminator.


SI UN ÁRBOL CAE EN MEDIO DEL BOSQUE Y NO HAY NADIE ALLÍ PARA VERLO NI OÍRLO ¿HACE RUIDO?

Pues claro ¿estamos tontos?


¿QUÉ FUE ANTES, EL HUEVO O LA GALLINA?

El huevo. Siguiente pregunta.


¿QUÉ PASA DESPUÉS DE LA MUERTE?

Pues que estás muerto. No sé por qué es tan difícil entender esto ¿Habéis visto a mucha gente volver de la muerte? Aparte de en películas quiero decir. Ah, claro, lo del túnel y eso. Tenéis pinta de ser de esos que no se creen que hayamos ido a la luna. Vale, después de la muerte vamos a otro mundo convertidos en frutas del Candy Crush ¿Por qué no? Os veo dispuestos a creer cualquier cosa...


¿CÓMO DEBEMOS AGRADECERTE QUE HAYAS SOLUCIONADO LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA?

Oh, los filósofos somos gente frugal por naturaleza, y nos preocupamos poco por las cosas materiales o el favor del público. Cualquier cosa estará bien. Riquezas por ejemplo. Muchas. Y mujeres también. Mujeres muy guapas. Yo creo que eso estaría me valdría. Ah, y poder aparcar donde quiera. Es que se está poniendo fatal lo del aparcamiento. Alguien debería hacer algo sobre eso. Los filósofos, seguramente, ya que les he dejado sin nada que hacer. O mejor no, que hasta ahora no han valido de mucho. Mejor los de Apple, que esos sí que son buenos inventando cosas.

Nota: me gustaría pedir disculpas a todos los que han estudiado Filosofía por esta entrada. Diré en mi defensa que opino que una gente que se ha tirado años estudiando a un montón de filósofos aburridísimos esperando tener trabajo gracias a eso, tiene que tener un gran sentido del humor. O algo.

Sobre la extrema delgadez o las nuevas formas de hacernos sentir mal

$
0
0
La verdad es que hoy pensaba hablar de los límites del humor a raíz de la dimisión de Zapata, pero Darío Adantilo ha hecho tan bien, que no lo veo ya necesario. Solo me gustaría añadir a raíz de esto que cuando lo de "Charlie Hebdo" yo no me puse el hashtag "Je suis Charlie". Y no porque justificara el crimen que se cometió (algo que me parece indignante a un nivel que no sería capaz de explicar) sino porque por lo poco que me pude informar, yo no comulgaba con el tipo de humor que hacía la revista. A pesar de que me gusta el humor trasgresor y soy ateo, hay ciertas cosas que me parece que ofenden demasiado a los demás. Puedo tratar de razonar con los creyentes sobre por qué soy ateo, pero usar imágenes que les ofendan en algo tan íntimo, me parece innecesario. Nunca me ha gustado ese humor de brocha gorda que había visto ya en revistas como el Papus (que por cierto también sufrió un atentado por parte de un grupo terrorista del que ni habréis oído hablar) o la primera época de El Jueves. Tan sólo decir que el chiste de Zapata me parecía poco afortunado, pero (tal y como tan estupendamente explica Darío en el artículo del que hablaba más arriba) está justificado por el contexto de apoyar a Nacho Vigalondo en el asunto del Holocausto. Y este tema que me indigna muchísimo, porque yo estuve allí y me jodió un montón que nadie fuera capaz de entender la broma Y no sólo eso, El País le canceló un proyecto publicitario por culpa de todo ese asunto y hace poco me enteré que hasta se llegó a plantear dejar el país (este país, quiero decir, no el periódico) por las repercusiones de todo el tema. Lo comento sólo para explicar que defenderé la libertad de expresión siempre y especialmente el derecho de hacer bromas sobre cualquier cosa (aunque a mí no me gusten) y como nunca dijo Churchill, "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo" (por cierto, tampoco lo dijo Voltaire).

Y con esto termino mi párrafo introductorio, que como apunte me está quedando un poco largo. Dicho todo esto, procedo a cagarme en la libertad de expresión (y si mi crimen es ser incongruente, detenedme).

La última tontería de internet es hacerse fotos tocándose el ombligo. Esto, que si España fuera realmente un país de emprendedores podría haber patentado un Español y forrarse (no en vano somos, si no los inventores, los mayores productores de ninis) no es tan inocente como parece. 

Cual Cristóbal Colón enloquecido (si es que el propio Cristóbal no estaba bastante enloquecido por tratar de llegar a la India por el otro lado, cuando desde tiempos de los griegos se sabía no sólo que la tierra era redonda sino su tamaño, por lo cual aquella aventura era a todas luces descabellada1) el anónimo autor de esta solemne tontería decidió que era una buena idea tratar de alcanzar su propio ombligo por el otro lado. Es decir, por detrás (y chicas, sabed que si alguna vez vuestro novio comenta algo del "otro lado" lo que quiere decir es esto3).

1Se puede decir que aquella fue la primera vez de una larga serie (bien, quizás no tan larga en realidad) de casos en los que los americanos le salvaron el culo a los europeos. Si bien en este caso fueron los primitivos americanos, en la actualidad casi extintos como agradecimiento. Como dijo aquél2"ninguna buena acción queda sin castigo".

2Yo hubiera jurado que fue Oscar Wilde, pero internet dice que fue Billy Wilder, así que no me la voy a jugar y voy a asegurar diciendo que fue Churchill. Cuando no sabes de quién es una cita, lo mejor es atribuírsela a Churchill (esto lo he aprendido de internet)

3Quiero pedir disculpas por poner tantas notas al pie en este párrafo que probablemente hayan hecho que tengáis que volver a leer la frase para entender lo que decía. Agradeced al menos a Elsa de Cea (que por cierto, también tiene un blog) que me diera la idea de ponerlas al final de cada párrafo en lugar de al final del post como hacía antes, para facilitar  un poco su lectura.

En primer lugar me gustaría comentar que en principio no tengo nada en contra de la gente que hace tonterías. Es decir, me molesta como homo sapiens ver a la obra cumbre de la evolución (y no, no son los gatos -aunque a menudo lo parece) haciéndose fotos dejando claro que el 90% de nosotros somos manifiéstamente imbéciles, pero bueno, es inevitable que en los medios siempre tengan más repercusión los que hacen tonterías muy gordas mientras que los que realmente hacemos cosas geniales pasemos más desapercibidos y se nos descubra mucho tiempo después (EJEM. tengo que decir que he escrito este párrafo pensando en Van Gogh. Desconozco por qué me ha salido escrito en primera persona, pero ahora ya me da pereza corregirlo. Mis disculpas).

Lo que pasa es que a menudo, detrás de estas modas absurdas hay una sutil manera de hacer sentir mal a los demás. Y esto me indigna muy seriamente. Es decir ¿en serio necesitamos a un montón de tuiteros anónimos haciéndolo? ¿No tenemos ya a la publicidad para esto?

Desde tiempos inmemoriales (es decir, desde los años 20 o así, yo más memoria no tengo4) la publicidad se ha dedicado a hacernos sentir inseguros con nosotros mismos. No olemos bastante bien, no tenemos buen aspecto, nuestra ropa no está lo bastante limpia. Nuestro coche no nos hace parecer unos fuckers. Ni si quiera vamos suficiente al baño. Somos unos lúsers y lo saben.

4Sí, soy más mayor de lo que parezco. Efectivamente me conservo genial. No, no pienso confesar mi secreto.

Y yo digo BASTA. De acuerdo que ellos tienen que hacernos sentir así porque viven de vendernos cosas que no necesitamos y se han dado cuenta de que esa es la única manera. Pero ¿vosotros también, hijos míos5? En serio, no necesito a un montón de gilipollas en internet haciéndome sentir inseguro. Ya me tengo a mí para eso, gracias.

5Aquí no estoy presumiendo de mayor, estoy citando el Julio César de Shakespeare para hacerme el inteligente. Lo que pasa es que lo estoy citando mal, porque si no, no sería yo mismo. En compensación os pongo el link al tu quoque, variante de la falacia ad hominem que me he encontrado de casualidad y que veo necesaria porque en este post trato de batir el récord de links absurdos, al parecer.

Fotos de pies en playas, fotos de platos estupendos, fotos de chicas cuyos muslos no se juntan, fotos del hueco de la cadera, fotos de gente pasándolo superbien en sitios superchulos. BASTA. IDOS UN POQUITO A LA MIERDA. DEJADNOS VIVIR A LOS DEMÁS CON NUESTRAS VIDAS ABURRIDAS Y NUESTROS CUERPOS FOFOS. NO OS NECESITAMOS A VOSOTROS PARA SENTIROS INFELICES.

De todos modos quiero acabar este post con una nota positiva. Dice la cultura popular (y conste que no hay nadie menos amigo que yo de la cultura popular, pero aquí me interesa6 y la voy a usar) "dime de lo que presumes y te diré de lo que careces". Hace tiempo que no veo nada más patético que gente comiendo sola, haciendo fotos de su comida antes de comerla. Gente viendo conciertos a través de la pantallas de sus móviles porque los están grabando en lugar de disfrutarlos. Gente viviendo vidas detrás de sus pantallas de táctiles. Tengo una noticia para vosotros: no os estáis divirtiendo. Hacéis como que os divertís. Cuando la gente se divierterealmente, sólo se divierte.

6Sí, otra nota. Y sí, yo también me empiezo a cansar, espero que no queden muchas. En mi opinión, el término "cultura popular" es un oxímoron (también espero que no queden muchos links, la verdad), la verdadera cultura se consigue subiéndose a hombros de gigantes7, no recitando refranes.

7La cita es de Newton. El por qué lo indico en una nota en lugar de poner el link a la wikipedia es un misterio para mí. Este post ha dejado de tener sentido hace rato ¿estaré tomando mi medicación en el orden correcto? Yo diría que no.

Y toda esa gente que se hace fotos en las que sale estupenda, ya sea de su cara, de su culo, de sus muslos o de sí mismos haciéndo la última tontería, no está tan segura de si misma. Probablemente sí de su físico (aunque es posible que ni siquiera de eso, habría que ver cuántas fotos ha descartado o cómo las ha retocado) pero no de todo lo demás. Seguramente sea gente de esa a la que es fácil acorralar en una discusión política y que se bate rápidamente en retirada con el argumento de "es que a mí la política no me interesa". O que manifiestan sin rubor su ignorancia sobre cualquier tema con el argumento "es que eso no me interesa". Genial. Pero tus abdominales sí. Ajá. Pues que sepas que no es gracias a gente como vosotros que somos la cumbre de la evolución. Es más, os parecéis mucho más a los homo neanderthalensis que al homo sapiens. Y ¿sabéis qué hicimos con los neandertales

Pensad en ello.




"Qué puta pasada hacerse una foto".
Dice el mono de la documentación que ha visto a chimpancés flipar muchísimo menos la primera vez que ven un espejo y que qué me hace pensar que somos la cumbre de la evolución. No he sabido qué contestar, la verdad.

Motos para dummies

$
0
0
Los moteros no somos gente normal. Si tuviéramos dos dedos de frente no iríamos a gran velocidad en vehículos que básicamente son bicicletas con motor. En invierno hace demasiado frío, en verano demasiado calor, y el resto del año, llueve. ¿Qué hace exactamente que elijamos un vehículo que en muchos casos cuesta tanto como un coche sin ninguna de sus ventajas? Os lo diré sencillamente: porque los moteros molamos más.

Cuando las motos se hicieron populares, allá por el comienzo de los tiempos (es decir, a principios-mediados del siglo pasado, que es lo más comienzo que me sé yo , al menos) los coches básicamente lo único que ofrecían en la mayoría de los casos era dos ruedas extras y techo (a veces ni eso) a cambio de ser enormemente caro. Las motos se hicieron populares por ofrecer una solución al transporte personal por mucho menos dinero.


Service bike típica de reparto con el aspecto que debía tener en su época. Fueron muy populares entre los 40 y los 50.


Desde aquella época la automoción ha mejorado mucho. Los coches actuales ofrecen ventajas significativas como ventanillas, calefacción, aire acondicionado, navegador (o un sitio donde colocar el móvil con google maps), ABS, cinturón de seguridad, marcha atrás, freno de mano, limpia parabrisas, radio con mp3... Durante este tiempo las motos se han puesto las pilas consiguiendo que las motos sean... más caras. Actualmente, la mayoría de motos que uno se puede comprar valen más que un Dacia Logan y lo único que ofrecen a cambio a los moteros es molar fuerte (ni Steve McQueen podría molar fuerte en un Dacia Logan; bueno, él es posible que sí). Mi pregunta es ¿somos los moteros tontos? La respuesta es obvia: sí.

Sin embargo es igual de obvio que los moteros tenemos pene (los masculinos, al menos) y que las adolescentes desde que las hormonas empiezan a hacerles efecto notan como ese macarra al que cuando andaba no le hacían ni caso, en cuanto se sube a su Bultaco Lobito (una moto que menciono porque me parece gracioso el nombre; no creo ni que exista ya) se convierte en algo casi irresistible hasta provocar picores, a pesar de que son incapaces de diferenciar una Bimota Tesi de una Indian Scout por mucho que se fijen.

Bimota Tesi 3D Evo. Del 2014, si no me equivoco.


Por algún misterioso motivo evolutivo, las mujeres encuentran atractivos a los hombres con aspecto malote y misterioso, y nada te hace parecer más misterioso que un casco y unos guantes, ni más malote que un cacharro que te puede matar a poco que pilles una mancha de aceite (al menos las mujeres jóvenes; en algún momento sus hormonas deciden que los malotes están bien para un ratito, pero que para asegurarse el sustento es mejor que un señor con unos buenos dineros en el banco, lo que empieza a hacer parecer sorprendentemente atractivos a señores gordos y calvos pero con Mercedes).

Como soy consciente de que la mayoría de lectoras de este blog son mujeres (incluso alguno de los lectores) he decido dar unas nociones básicas del mundo de la motocicleta. Pero poca cosa, los tipos y tal. A lo de diferenciar una dos cilindros en V de una cuatro cilindros en línea por el sonido, ya llegaremos*.

*Es más fácil de lo que parece.


Según el moto catálogo de Formula moto en su edición 2015/16, hay como once tipos de motos que voy a simplificar mucho porque realmente no creo que hagan falta tantas [nota de la edición: he contado los tipos que me salen a mí. Son exactamente once. Minipunto para mí].

Empecemos con los descartes:


Scooter - Lo siento, esto no es una moto, es un wáter con ruedas. Ningún motero que se respete se sentaría en esto a no ser que fuera para hacer sus necesidades o bajo amenaza de muerte. Originalmente nacieron para competir con los ciclomotores y paulatinamente han ido aumentando de cilindrada hasta llegar a cosas que hacen pensar a los que los llevan que van en moto. Pues lo siento, pero no. Los clientes de este tipo de vehículo, suelen ser mazaos de gimnasio que creen que están en Akira (y conducen por ciudad muy por encima de sus posibilidades estos wáteres con ruedas de gran cilindrada) o ejecutivos que se creen molones con traje y maletín. En sus versiones de cilindrada razonable, son los equivalentes modernos de las primeras motos, baratos y cómodos para ir por ciudad, tengo que reconocer. Pero vamos, no creo que nadie que lleve esto se considere a sí mismo motero.


He tratado de ser justo y poner uno de los maxiscooters más bonitos que hay, el Yamaha T-Max. Pues cuesta una pasta y sigue sin ser una moto.

Excepciones: las Vespas antiguas. Por algún motivo desconocido, alguien hace 20 años guardó en una planta baja un montón de Vespas y ahora se está hinchando a venderlas a modernos. Está la ciudad de modernos con barba y Vespa que no se puede salir a la calle. A mí estas, a pesar de no ser motos, me parecen bien. Pero vamos, en cuanto la mecánica les dé el primer problema a los modernos estos, las dejan en un contenedor y se pasan a la siguiente moda chorra (vease fixie, vease longboard, véase comprar un cochino y circular montado en él -táchese lo que proceda).


Ciclomotores - ¿Podéis creer que todavía queden ciclomotores? He tenido que confirmarlo porque no me lo creía. Técnicamente es cualquier cosa con menos de 50cc (una ridiculez). Tienen la ventaja que no hay que sacarse el carnet (creo que se hace una prueba, pero mucho más fácil). Antes había cosas como el Vespino que tenía un cierto encanto (y básicamente como era casi lo único que te podías permitir -si podías- pues te jodías y lo llevabas) o sí tenías mucha mucha suerte, cosas como una Honda NSR o una Yamaha TZR (aunque estas eran de 75, por lo que ya no eran ciclomotores y requerían carnet). No sé lo que costaban, la verdad, pero al parecer la teceta se sigue fabricando en su versión pequeña y cuesta TRES MIL PAVAZOS. Por un cacharro que básicamente convierte la gasolina en ruido. No hombre, no.


Para los que sean demasiado jóvenes para conocerlos, esto era un Vespino. Eran feos, poco prácticos y por lo demás, poco más que una bicicleta con motor. No es extraño que no sobrevivieran a la llegada de los scooters.


Motos de 125- En serio, NO SON MOTOS. Pueden parecer motos y algunas hasta dan el pego, pero son como esos coches que se llevan sin carnet y que se ve a los viejos manejar en carreteras secundarias (nota al margen: PROHIBID ESTO DE UNA PUTA VEZ, SON UN PELIGRO. Gracias). Hace falta carnet para llevarlas, pero vale con el de coche. Están evolutivamente un peldaño por encima de los ciclomotores, pero los moteros no os respetamos por llevar esto. Sacaos el carnet y circulad en una moto de verdad, por el amor de Dios.


"Qué puta pasada conducir sin carnet". Son lentos y los lleva gente que no se sabe las normas de circulación, esto debería estar prohibido. Lo siento, sé que me he salido del tema, pero es que los odio mucho. Pero mucho, mucho.


Motos de trial - son una cosa muy rara sin asiento que usa la gente que se mete en el campo de verdad con la moto (luego hablaré de los que se meten de mentira) y que parece más a una bici BMX que a una moto. Vale que sirven para lo que sirven (subir riscos como las cabras) pero una cosa que no se puede matricular* para llevar por una carretera, no me parece una moto de verdad.

*Me corrige @elPilotoRoto por tuiter que sí se pueden matricular y al parecer sabe de lo que habla. He investigado y efectivamente se puede. Pero claro, hay que poner matrícula, intermitentes, pasar ITV, asegurarlas... y siguen sin tener asiento, por lo que la gente prefiere llevarlas al campo en remolque. También me corrige que todavía quedan Vespinos, pero ahí se equivoca más (je, je) porque aunque es verdad que alguno queda, se dejaron de fabricar en el 96 y eso son muchos años. Él pensaba de un modelo de Peugeot que es parecido y que es cierto que está a la venta (con un diseño que data de 1971), aunque tampoco creo que lo esté petando, la verdad...


Moto de trial. Aunque no lo parezca, está completa. En serio, son así.


Motocross/Enduro - Son como las de antes, pero con asiento. No sabría distinguir un tipo de otro aunque me amenazaran con un arma. En los 80 todavía se veía a heavys usando ciclomotores muy inspirados en ellas. Actualmente no sé si alguien las usa (no he visto nunca una por ahí). Creo que son básicamente para correr sobre tierra, lo que en sí ya me parece un despropósito (desde la invención del asfalto, al menos). Pero vamos, se siguen fabricando porque en los catálogos de motos, salen [actualización: justo ayer vi una. Igual se hay más por ahí y soy yo el que no se fija. La verdad es que se parecen bastante a las de trail].


Moto de estas. Ignoro de cual de las dos. Creo que a veces tienen las dos ruedas en el suelo, pero no puedo asegurarlo, porque la mayoría de fotos que he visto tenían una o ninguna. En fin.


Quads - tienen cuatro ruedas ¿de verdad no podéis imaginar nada más estúpido? Todas las desventajas de una moto en algo que hace que parezca que no sabes montar en moto y necesitas ruedines a los lados (y que, además de hacer un ruido absurdo a cambio de no correr nada, no se puede meter entre coches en ciudad). Por favor...


Si te gusta pensar que vas en moto, pero no sabes ir en bicicleta, siempre te puedes comprar esto. Aunque yo sigo recomendando aprender a ir en bicicleta para no parecer tonto.

Ahora vamos a las motos que sí que existen.


De carreras - Vale, no se llaman así, pero nos entendemos. Son bichos que probablemente tengan 40 o 50 caballos más que tu coche (si no directamente el doble) con una cuarta parte de peso. Están hechas para correr, y eso tiene el problema de que muchos gilipollas corren con ellas más de lo que deben, y especialmente donde no deben (es decir, fuera de los circuitos). Lo malo de tener una es que piensas "estoy encima de una cosa que se pone de cero a cien en el mismo tiempo que un Porsche 911 ¿por qué no lo hago todo el tiempo?". No son cómodas, no son prácticas, y desde luego, no son baratas. Ahora, con esto se te quedan mirando hasta los que conducen Porsches, también te digo. La parte buena es que son muy divertidas de llevar, especialmente por carreteras de montaña (con curvas). La parte mala es que por autovías son muy aburridas por debajo de doscientos. En serio. Desde la nueva normativa de seguridad vial, es la manera más rápida (literalmente) de acabar en la cárcel sin cometer un delito violento.


Yamaha R1 2015. ¿No os duelen los riñones sólo de verla? Entonces es que no habéis conducido una. Para que os hagáis una idea, en la posición "de ataque", la cabeza tiene que estar metida dentro de la cúpula. Muy cómodo, todo.


Se dividen en deportivas (las de 600) y superdeportivas (las de 1000). Estas últimas son como para decir "mira, me sobraba pasta y decidí tirarla en 400 centímetros cúbicos que sólo servirían para darme unas décimas de ventaja en cirtuito, si fuera capaz de exprimirla.
.
Básicamente hay Italianas (que se dividen en caras y más caras) y japonesas con distintos grados de agresividad. Típicamente las italianas tienen motores de dos cilindros en V mientras que las japo llevan cuatro cilindros en línea*. Los que las llevan suelen correr tanto que ni los ves venir. Si ves que alguien encima le ha cambiado el tubo de escape por uno de competición, échate a la cuneta y déjalo que pase, por lo que más quieras.

*Bueno, conozco el dato y me quería dar el moco con él. También os podría hablar de tricilíndricas y modelos de seis o motores boxer, pero tampoco quiero pasarme.


Naked/streetfighter - son como las anteriores, pero después de tener un accidente. Se le quita el carenado (la cosa de plástico de delante que te tapa el aire) y se le cambia el manillar por uno de trial. Esto antes la gente lo hacía artesanalmente hasta que los fabricantes, que tontos no son, decidieron hacerlas de fábrica. Básicamente son como las deportivas, pero te comes los mosquitos.


Ducati Streetfighter, modelo típico del segmento. Como se deduce del nombre, sirve para combatir el crimen en las calles. El traje con capa es opcional.
La diferencia entre las primeras y las segundas, es que las streetfighter son más caras y te hacen parecer más malote. Entre las primeras hay algunas de cilindrada razonable y precio contenido. Si los moteros tuviéramos dos dedos de frente compraríamos esas, pero claro, te hacen molar menos. así que la gente que se las compra suele ser porque no puede permitirse más (aunque seguramente luego racionalice su decisión diciendo que son motos lógicas*),

*Ninguna lo es.


Custom - Para que nos entendamos, todo lo que parezca una Harley o te imagines debajo de un Ángel del Infierno (los Hijos de la Anarquía del mundo real). Se suele decir que dan su mejor rendimiento aparcadas delante de un bar, y no es del todo falso (de hecho sospecho que tienen el centro de gravedad tan bajo para que sea difícil caerse de ellas cuando las manejas borracho). Claro que a los que llevan esto se la pela bastante el rendimiento, lo que quieren es molar fuerte. Para empeorar el manejo, muchos de los usuarios las suelen cargar con todos los accesorios cromados del catálogo, hasta llegar a cosas realmente absurdas que parecen ferias. Pero vamos, que te puedes encontrar de todo (ahora la tendencia es más bien quitarle cosas).


Para los que no los conozcan, estos son los Hijos de la Anarquía. Es una serie. No me contéis el final, que me falta la última temporada por ver. El uso de este tipo de cúpula no es habitual en el custom, en contra de lo que se pueda pensar.

Hay varios estilos (chopper, bobber, bagger, rat, showbike...) pero por simplificar diré que hay japonesas y americanas (básicamente Harley, aunque ahora hay más marcas, pero son raras de ver por ahí). Por supuesto, las pata negra son las Harley. La ciencia no ha podido descubrir por qué, ya que las japonesas son más baratas, mas eficientes y más fiables. Sin embargo, si ves a uno con una japonesa, es porque no se pudo pagar una Harley. Esto es así. 

Aparte de esto, una custom tiene que estar modificada. Si no le has cambiado, el tubo de escape, el asiento, o puesto o quitado algo, no eres un auténtico motero custom (y los otros moteros se ríen de ti a tus espaldas aunque lleves una Harley, que lo sepas*). Ahora, una vez empiezas, es como los tatuajes. Es muy difícil parar.

*Especialmente si es una Sporster o una Dyna.


Trail - son los 4x4 de las motos. Parecen diseñadas para hacer el Paris-Dakar (o como mierda se llame ahora) y en muchos casos es así. Lo bueno que tienen es que te hacen parecer más alto. Lo malo es que como no llegas al suelo, lo más fácil es que te caigas al parar en un semáforo. No he llevado una en mi vida (no pienso subir ahí ni loco) pero dicen que en carretera son cómodas. Por desgracia, no están diseñadas para ir por carreteras (igual que los 4x4) por lo que a mí personalmente me parece que no tienen mucho sentido. Sin embargo realmente la mayoría que se las compra no las usa para salir al campo (una vez más, igual que los 4x4). Las propias marcas flipan del éxito que tienen en este país. Pero bueno, también se ven un montón de todoterrenos, alguna explicación tendrá. Actualmente la mayoría ya salen de fábrica con ruedas de asfalto -lo que llaman híbridos- haciendo manifiesto el sinsentido total que son estas motos.


Ejemplo típico de moto trail. Se puede cruzar el desierto con ella, pero hasta donde yo sé, la mayoría de gente no lo hace. Los cajones al menos son cómodos para llevar la compra.


Turismo - en este segmento se meten un montón de cosas distintas, que tienen en común que lo mismo te imaginas a un ejecutivo encima de una de ellas, que a una pareja cargada de trastos que se va de fin de semana. Para que nos entendamos, es lo que uno se suele imaginar cuando le hablan de una BMW. Probablemente sean las únicas motos que tengan algo de sentido (junto con las naked de potencia razonable), salvo porque igual que en el resto de segmentos, a todas las marcas les ha dado por meterse en una carrera por aumentar cilindradas que está llegando a límites absurdos. Por otro lado, si te compras algo con calefacción y radio que parece un sofá con ruedas, plantéate que lo mismo lo que quieres es un coche (la mayoría cuestan menos que esto, además).


Esto es una... bueno, no sé. Por el motor diría que tiene seis cilindros, que son dos más que la mayoría de los coches, y seguramente pese como un utilitario. La antena significa que lleva radio. En serio Dudo que se escuche entre el ruido del motor, el del viento y el casco, la verdad.


Bueno, pues creo que esto sería básicamente todo. Supongo que os estaréis preguntando entre todas estas cual sería mi modelo ideal. Francamente, considero que todas son mejorables, así que me temo que no me podría quedar con una. Tendría que tener varias. De algunos tipos puede que más de una. Es que esto es como las zapatillas de deporte, nunca se tienen las suficientes.

Nota: en esta entrada no ha intervenido el Mono de la DocumentaciónTM porque necesitaba que las imágenes realmente estuvieran relacionadas con el texto. No, y que además lo tengo de vacaciones viendo a la familia. Por Kenia, creo que anda...

Viewing all 51 articles
Browse latest View live